lunes, 23 de febrero de 2015

SOBRE EL GUERRERO FENICIO DE MÁLAGA

1. Proceso de excavación de la cámara del guerrero fenicio de Málaga (http://antrophistoria.blogspot.com.es/2012/09/el-hallazgo-de-una-tumba-monumental-de.html)
     Aunque la noticia que vamos a referir no es mía, no me resisto a dar cumplida cuenta de ella, por la trascendental importancia que representa para la historia de la arqueología peninsular, así como para la interpretación del fenómeno. No se trata de un hallazgo arqueológico de ultimísima actualidad (2012), aunque sí lo es su primera publicitación científica que se ha hecho en una nueva revista del ramo Ue-0 (http://www.arqueosur.es/es/3/revista-de-arqueologia-ue-0.html) y de la que voy a tomar prestadas sus páginas que reproducimos más abajo.
     Quienes de una, u otra manera, nos hemos dedicado en algún momento a la arqueología fenicia siempre habíamos pensado, casi mayoritariamente, que el contacto fenicio con las poblaciones indígenas se había producido en un idílico encuentro en el que las condiciones de intercambio, la explotación de los recursos y la relación entre foráneos y autóctonos se habían dado en un ambiente prioritariamente amable, donde -como mucho- las propias élites locales, asociadas con los colonizadores semitas, se habrían encargado de mantener una situación favorable al comercio con los fenicios, para mantener un privilegiado status de sus propias clases dominantes y garantizar el beneficio de los colonizadores. En esta posición casi unánime de la interpretación del pasado, hubo hace ya tiempo una voz disonante que empezó a plantear unas relaciones desequilibradas entre ambos mundos: el peninsular y el de los colonizadores orientales, llegando a hablar de una auténtica colonización agrícola del territorio meridional ibérico (González Wagner, 1983), para lo que habría sido imprescindible una ocupación del territorio y para la que, en determinadas ocasiones, el uso de la fuerza y las situaciones de enfrentamiento pudieron haber sido inevitables. Esta posición ha seguido siendo defendida por este autor hasta tiempos recientes, explicando el fenómeno colonizador como parte del proceso de expansión de la monarquía de Tiro (González Wagner, 2005), aceptando esos 'espacios' de tensión violenta entre las poblaciones locales y las colonizadoras. Aunque no todos los investigadores han aceptado este enfrentamiento desde una perspectiva violenta y también han seguido interpretando el fenómeno bajo ópticas más económicas y culturales (Aubet, 2005).
2. Vista reciente del amurallamiento del Cerro Alarcón, en el entorno del yacimiento fenicio de Tosacanos (comandofenix.blogspot.com).
     Inicialmente, aquella posición no dejaba de ser sumamente hipotética, ya que el registro arqueológico era remiso a proporcionar vestigios materiales que apoyaran de manera contundente esa visión militarizada de una situación de contacto entre culturas diferentes. No obstante, poco a poco, diversos autores han venido sumándose a esta posición interpretativa, bien bajo miradas de una interpretación puramente colonialista (Frankenstein, 1997), bien al amparo de lecturas más concretas de los hallazgos, en los que la presencia de lugares fronterizos fortificados en la parte fenicia (Fig. 2), como en Cerro Alarcón (Schubart, 2000 y 2002) y en la indígena más cercana (Fig. 3), como Fornes (Pachón y Carrasco, 2009), parecerían explicar situaciones de conflicto que antes no se habían destacado en el sentido de un enfrentamiento mutuo, fuera de las propios choques que sí parecían más factibles dentro del propio sector indígena, en el que la división, propia de una sociedad arcaica y aristocrática siempre había parecido más factible.
3. Vista aérea (2012) del yacimiento fortificado de la Mesa de Fornes, Granada (según Google earth).
     En este sentido, los hallazgos de la ciudad de Málaga entre los que se ha recuperado una tumba monumental de raigambre fenicia (García y López, 2015) resultan altamente esclarecedores, al poder asegurar que se trata de la inhumación de un guerrero, asociado a un ajuar característico en el que destacan una punta de lanza de hierro (Fig. 18) y un casco corintio de bronce (Fig. 21), datables en torno al siglo VII a.C. Un dato que permite asegurar con rotundidad que la presencia de población militarizada no fue ajena a la colonización fenicia, apoyando la existencia en la época de relaciones conflictivas que cabe suponer contra procesos de resistencia de los núcleos indígenas del interior. De cualquier modo, el estudio más exhaustivo de este hallazgo tendrá aún que mostrar más sorpresas, de las que quedamos a la espera. Mientras tanto, vale la pena conocer lo que del mismo acaba de publicarse (http://www.arqueosur.es/es/3/revista-de-arqueologia-ue-0.html) y que aquí reproducimos casi en su totalidad, salvo los dibujos detallados de las plantas de la sepultura (figs. 4 a 21):

Bibliografía

AUBET SEMMLER, Mª E., 2005:  "El 'Orientalizante'. Un fenómeno de contacto entre sociedades desiguales". El Período Orientalizante, I. Anejos de AEspA XXXV. Mérida: 117-128.
FRANKENSTEIN, S. 1997: Arqueología del colonialismo. El impacto fenicio y griego en el sur de la Península Ibérica y en el suroeste de Alemania. Ed. Crítica. Barcelona.
GONZÁLEZ WAGNER, C. 1983: Fenicios y cartagineses en la Península Ibérica. Ensayo de interpretación fundamentado en un análisis de los factores internos. Tesis Doctoral 20/83. Universidad Complutense. Madrid.
GARCÍA GONZÁLEZ, D. y LÓPEZ CHAMIZO, S. 2015: "La tumba del guerrero. Algunos apuntes en relación a un hallazgo arqueológico excepcional". Revista de Arqueología Ue-0. 1. Málaga: 5-32
GONZÁLEZ WAGNER, C. 2005: "Consideraciones sobre un nuevo modelo colonial fenicio en la Península Ibérica". El Período Orientalizante, I. Anejos de AEspA XXXV. Mérida: 149-165.
PACHÓN ROMERO J.A. y CARRASCO RUS, J.: "La Mesa de Fornes (Granada) y la semitización en la Vega de Granada: la trascendencia de la puerta sur-suroeste". Mainake XXXI: 353-376.
SCHUBART, H. 2000: "Alarcón. El yacimiento fenicio y las forttificaciones en la cima de Toscanos". Fenicios y Territorio. III Seminario Internacional sobre temas fenicios. Alicante: 263-294.
SCHUBART, H. 2002: "La ocupación fenicia y las murallas del Cerro del Alarcón situado sobre Toscanos. Las campañas de excavación de los años 1967 a 1984". Toscanos y Alarcón. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río de Vélez. Excavaciones de 1967-1984. Cuadernos de Arqueología Mediteránea - 8. Barcelona: 95-154.
4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.