jueves, 25 de febrero de 2016

OTRO ATENTADO PATRIMONIAL EN TIERRAS DE OSUNA

     Hace dos años, en el número quince de la revista Cuadernos de Amigos de los Museos de Osuna (2013: 77-83) se publicaba una interesantísima aportación sobre una infrestructura hídrica, probablemente asociada al abastecimiento de agua potable en la antigua Osuna, de tiempos romanos. Una novedad de incalculable trascendencia, porque era la primera vez que se constataba la posibilidad de conocer las obras de ingeniería con las que la Colonia genetiva Iulia podría haberse dotado de los recursos de agua necesarios para la vida cotidiana de una colonia romana al uso. El trabajo lo firmaba Sebastián Corzo Pérez y lo reproducimos íntegramente aquí:









     En hornor a la verdad, el autor ya indicaba que su descubrimiento patrimonial estaba siendo objeto de acciones vandálicas de expolio, por lo que clamaba para que el conocimiento del hallazgo sirviese para detener la destrucción progresiva que el monumento hidraúlico presentaba de modo más que evidente. Por desgracia, sus deseos no se han cumplido y esta semana nos hemos encontrado con la noticia en prensa de la intervención del SEPRONA para desarticular a un grupo de posibles expoliadores que estaban extrayendo ladrillos de los restos de este probable acueducto romano del siglo I d.C. y los estaban acumulando entre Osuna y la vecina Lantejuela, para su venta o utilización como material de construcción alternativo en obras domésticas modernas. Las diligencias han pasado a manos del juzgado de primera instancia (nº 1) para aclarar el asunto y determinar las acciones penales ante esta nueva infracción de las regulaciones patrimoniales vigentes.

     La noticia ha sido publicada entre otros medios de comunicación en la edición regional del diario El Mundo (http://www.elmundo.es/andalucia/sevilla/2016/02/25/56cf359c46163fd8248b4642.html), en algunas otras páginas web (https://latunicadeneso.wordpress.com/2016/02/25/investigan-el-expolio-de-un-acueducto-romano-del-siglo-i-a-c-en-osuna-sevilla/) y otros medios de comunicación. Existiendo también un pequeño vídeo informativo en el canal de youtube de la Guarcia Civil:



    Desde aquí no podemos sino lamentarnos de cómo nuestro país, ni siquiera con la continuada labor que publicaciones como la citada de Cuadernos sigue haciendo para la concienciación del valor de nuestro patrimonio, es capaz de poner freno a la continua acción de expolio, deterioro y uso en beneficio de algunos del bien común que representan los vestigios arqueológicos de nuestro pasado. Desde luego, tampoco las sucesivas y oficiales modernizaciones andaluzas han sido capaces de transformar a estos impenitentes busca-vidas del expolio, tan preclaros a la hora de aprovecharse del patrimonio de todos, pero incapaces de solucionar sus necesidades con más imaginativos hallazgos legales. En estas situaciones, es evidente que la acción preventiva de las fuerzas de seguridad es prioritaria, si no queremos que llegue el día en que buena parte de ese patrimonio común desaparezca o quede gravemente mermado para el futuro.

     Desde otro punto de vista, vuelve a ser penoso que de nuevo Osuna sea el objetivo de estos inadaptados expoliadores culturales, siguiendo una nefasta tradición destructiva que, a modo de sempiterna maldición, parece que no va a desaparecer nunca. En este caso, habiendo afectado a un bien inmueble, ya bastante arruinado, pero que de seguir así acabará reducido a la nada. Esperemos que sea la última acción punible que se ejerza sobre los vestigios del pasado, y esperémoslo aún más en Osuna, cuya herencia histórica ya ha sufrido demasiado como para tener que seguir soportando actos como estos, con los que parece estar condenados a no verles nunca el fin. Los ursaonenses de bien no se merecen vecinos como estos, pues el expolio cometido nos lo están haciendo a todos.


martes, 2 de febrero de 2016

DOS NUEVAS APORTACIONES SOBRE 'BAECULA' DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

     Ya está empezando a materializarse buena parte de las investigaciones que, desde el CAAI (Centro Andaluz de Arqueología Ibérica) de la Universidad de Jaén, se realizaran en torno al proyecto de la batalla de Baecula, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. En primer lugar se trata de la edición del Congreso celebrado en el año 2011, al hilo de aquellas investigaciones (https://www.facebook.com/iuiai/photos/a.545933425444743.1073741826.545931775444908/988782961159785/?type=3&theater). Se trata de un volumen con muy buena 'fachada' de la que son editores Juan P. Bellón, Arturo Ruis, Manuel Molinos, Carmen Rueda y Francisco Gómez y que recoge todas las aportaciones que en aquella reunión científica internacional se presentaron.

Portada de la publicación

     Aunque la aportación editorial de la institución universitaria ginennense ha tardado casi un lustro en publicar las actas de aquella reunión editorial, es probable que la espera no haya sido en balde. Perom aún se está distribuyendo la nueva publicación, por lo que no es factibe encontrarla todavía en muchas librerías. Circunstancia en la que nosotros mismos nos encontramos, por lo que no podemos hacer ahora una observación crítica sobre la obra. De todos modos, la controversia suscitada por la novedosa ubicación de la célebre batalla de Baecula en los alrededores de Santo Tomé, olvidando la tradicional localización en el territorio de Bailén, sigue siendo un más que suficiente activo para mantener el atractivo de su lectura. Cuestión sobre la que ya comentamos algo, con motivo de la exposición llevada a cabo en el Museo Provincial de Jaén, hace ya cinco años en este mismo blog. (http://japr5.blogspot.com.es/2010/10/visita-la-exposicion-de-baecula.html).

     Pero no ha sido la única iniciativa. También, el próximo 10 de febrero se presenta la tesis doctoral (https://www.facebook.com/iuiai/photos/a.545933425444743.1073741826.545931775444908/994880200550061/?type=3&theater) de Francisco Gómez Cabeza, que aborda un acercamiento al territorio de Baecula, inmersa -como suponemos- de otra serie de análisis suscitada con aquel proyecto de investigación. Un proyecto aún inacabado sobre los yacimientos y el espacio geográfico que fueron testigos del trascendental enfrentamiento militar entre las dos grandes potencias mediterráneas de la antigüedad que fueron Roma y Cartago. Esperemos que esta tesis de doctorado sea también publicada para el mejor conocimiento de las lecturas históricas con que periódicamente nos sorprende la Universidad de Jaén, así como sus responsables científicos. Siempre en una dinámica de llamativas y revolucionarias conclusiones interpretativas que, no por ello, desmerecerían de un reposado análisis y observación críticas. Mientras llega ese otro escenario, felicitemos a los responsables de estas dos destacadas iniciativas.