viernes, 26 de julio de 2013

RECOMENDABLE MONOGRÁFICO SOBRE INTERCAMBIOS TECNOLÓGICOS DURANTE EL PRIMER MILENIO A.C. EN EL SUDOESTE DE EUROPA


Les transferts de technologie au premier millénaire av. J.-C. dans le sud-ouest de l’Europe

Mélanges de la Casa de Velázquez 43-1

  • 32 €
  • 2013
  • ISBN 9788496820937
  • 332 pp.
  • 17 x 24 cms.
  • Rústica
  • Mélanges de la Casa de Velázquez no 43-1




Bien éloignés des schémas diffusionnistes, les différents travaux présentés dans ce dossier confortent la thèse d'un transfert technologique non linéaire entre le monde méditerranéen classique et les territoires sud-occidentaux de l'Europe, tant d'un point de vue chronologique que géographique, en insistant sur la diversité des acteurs qui peuvent y prendre part. Les articles sont organisés en trois ensembles chrono-thématiques. Le premier concerne les débuts du Ier millénaire av. J.-C. et porte sur les objets issus soit du travail du métal, soit de la transformation de matières organiques naturelles dures. Le deuxième groupe s'interroge sur l'évolution des techniques dans la production céramique durant le second âge du Fer dans les sociétés ibériques et aquitaines. Le troisième, enfin, s'intéresse à l'adoption et à l'adaptation de nouvelles pratiques en lien avec l'usage de l'écriture durant la République romaine.

Muy alejados de los esquemas difusionistas, los diferentes trabajos presentados en este dossier refuerzan la tesis de una transferencia de tecnología no lineal entre el mundo mediterráneo clásico y los territorios del suroeste de Europa, tanto desde el punto de vista cronológico como geográfico, insistiendo en la diversidad de los actores que pudieron participar en ella. Los artículos están organizados en tres conjuntos cronotemáticos. El primero hace referencia a los comienzos del primer milenio a.C. y trata de los objetos procedentes del trabajo del metal o de la transformación de materias orgánicas naturales duras. El segundo grupo aborda la evolución de las técnicas en la producción cerá­mica durante la segunda Edad de Hierro en las sociedades ibéricas y aquitanas. Por último, el tercero se interesa por la adopción y la adapta­ción de nuevas prácticas relacionadas con el uso de la escritura durante la República Romana.

ÍNDICE

DOSSIER Les transferts de technologie au premier millénaire av. J.-C. dans le sud-ouest de l’Europe

Présentation

Alliages cuivreux et transferts de technologies au Ier millénaire av. J.-C. dans le sud-ouest de l'Europe

L'arrivée des premiers fers dans l'Occident atlantique

Les techniques de l'orfèvrerie orientalisante : un cas de transfert technologique au début de l'âge du Fer

Des ivoires et des œufs : réflexions sur l'interaction art/technologie dans le contexte orientalisant de la première moitié du Ier millénaire avant J.-C. en péninsule Ibérique

La céramique tournée dans le domaine ibérique (VIe-Ier s. av. J.-C.) : une technologie sous influence ?

Transferts de technologie en Aquitaine méridionale à la fin du second âge du Fer et au début de l'époque romaine : l'exemple des céramiques communes

Approche technique des pratiques épigraphiques dans la péninsule Ibérique au Iermillénaire av. J.-C.

Technologies, artefacts et histoire

lunes, 22 de julio de 2013

RESTAURACIÓN DEL TEATRO ROMANO DE MEDELLÍN (BADAJOZ). UN EJEMPLO A SEGUIR

1. Vista nororiental del Cerro del Castillo de Medellín, en cuya ladera meridional se encuentra el teatro romano.

     En tiempos casi de recesión, cuando el gasto público está bajo mínimos, siempre es grato recoger noticias como la que hoy queremos comentar. Se trata de la reciente apertura al público de la visita del tatro romano de Medellín (miércoles 24 de julio) y de su centro de interpretación, en la adjunta Iglesia de Santiago, que ha sido también restaurada (Bejarano, 2007). Como la trayectoria de atención a la cultura viene de mucho tiempo atrás en la Junta de Extremadura, es obvio que estas novedades se deben tanto a los antiguos gestores de esa administración cultural, como a los que ahora la detentan, que han sabido recoger lo bueno que cabía heredar de la época previa.
    Además, el proyecto de restauración de este teatro romano ha obtenido uno de los grandes premios, en su Primera categoría de Europa Nostra, en la cincuentava edición de este año (http://issuu.com/europanostra/docs/2013_awards_grand_prix) y cuya publicación trasladamos en la siguiente ilustración:

 2. Página 3 de la publicación oficial de los Premios Europa Nostra, dedicada al teatro de Medellín..

     Las imágenes que hemos podido recopilar sobre este espacio escénico de la Hispania romana da muestrasinequívocas del trabajo que se ha venido realizando, desde las vistas de hace unos años, cuando solo existía un pequeño rehundimiento del terreno (imagen 3) que ni siquiera era visible desde cualquier otro punto de vista (imagen 4):

3. Medellín. Vista aérea antigua del Cerro del Castillo con el hueco del teatro, por encima de la Ilesia de Santiago.

4. Medellín. Ladera meridional del Cerro del Castillo, donde la Iglesia de Santiago ocultaba el hueco del teatro, salvo las paredes de cierre del hemiciclo por el lado oriental.

     En la actualidad, las excavaciones han permitido sacar a la luz un teatro que no desmerece de otros ya conocidos en Extremadura, dada la calidad de los materiales constructivos y de los elementos ornamentales que han venido ofreciendo sus hallazgos a lo largo de las diferentes campañas de excavaciones por las que el sitio patrimonial ha pasado [Mateos y Picado, 2011 (www.academia.edu/3531837/El_teatro_romano_de_Metellinum_Medellin_Badajoz_)]. Prueba de ello sería alguno de los muchos planos que del edificio se han realizado:


5. Medellín. Plano del teatro romano.

     Así como el interés publicitario que el propio Ministerio de Cultura está mostrando por el mismo monumento:
6. Información oficial sobre el teatro de Medellín (© Ministerio de Cultura, 2012)

     Desde un punto de vista estrictamente ciudadano, a escasos días de que el nuevo espacio patrimonial quede abierto definitivamente al público, el aspecto que ofrece es sencillamente espectacular, como tratamos de mostrar con la vista superior que hemos podido obtener directamente desde las defensas del castillo medieval del yacimiento:

7. Vista superior nornoroeste del teatro de Medellín (© Juan A. Pachón, 2013)

     Estaríamos ante una actuación encomiable y de amplia proyección económica, dado el interés que el nuevo espacio patrimonial de Medellín arroja en cuanto a las expectativas para generar riqueza, dentro del turismo de interior con inquietudes culturales. Por ello, la felicitación que estos programas de recuperación merecen deben servirnos, al mismo tiempo, para demandar de otras administraciones el interés que tiene imitar este tipo de proyectos en otros sitios del país, donde existen condiciones patrimoniales muy parecidas, pero en las que la desidia, el abandono continuado y la inmediatez de miras de los responsables políticos ha impedido una gestión más efectiva.
     En ese sentido, nos acordamos de algunos casos, pero destacaremos el arruinado teatro romano de Osuna, Sevilla (imagen 8). Conocido desde el siglo XIX, visitado y catalogado por Demetrio de los Ríos, Pierre Paris, Jorge Bonsor o Raymond Thouvnot, pero que sigue sin recibir una adecuada atención por los organismos responsables en materia cultural, ni nacionales, ni autonómicos ni municipales, pese a que hace algún tiempo que ya fue incluido en el catálogo de los tatros romanos de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/rutasteatro/es/01_TR_40.html <consulta 21/07/2013>)y pese a las aportaciones que se han podido hacer al respecto (Ruiz, 2008; Pachón, 2011; Ruiz y Pachón, 2012).

8. El teatro romano de Osuna en 2009 (Según Javier Hernández. Rutas del teatro en Andalucía)

     Esperemos que paradigmas como el del teatro de Medellín no queden como ejemplos aislados de una labor exclusivamente referenciales y que su ejemplo airva de acicate para la recuperación de otros vestigios semejantes que, como el del caso de Osuna, sirvan de una vez para que podamos conseguir una recuperación semejante a la del caso extremeño  y que no acaben perdiéndose para siempre.


BIBLIOGRAFÍA

— BEJARANO  OSORIO,  A.M.  (2007):  «Proyecto  de  rehabilitación  de  la  iglesia  de  Santiago de Medellín: el edificio de época romana y su pórtico». Caesaraugusta, 78. Zaragoza: 535-544.
— DEL  AMO  Y  DE  LA  HERA, M.  (1982): «El teatro romano de Medellín (Badajoz)». Actas del Simposio El Teatro en la Hispania romana. (Mérida 13-15/XI/1980). Badajoz: 317-324.
— MATEOS CRUZ, P. y PICADO PÉREZ, Y. (2011): «El teatro romano de Metellinum». Madrider Mitteilungen, 52. Heidelberg: 373-410; Taffeln 13-23.
— PACHÓN ROMERO, J.A. (2011): «De la Urso tardo-republicana ala colonia Genetiva Iulia. Un análisis desde la historiografía y laarqueología», Colonias deCésar y Augusto en la Andalucía romana. L’Erma di Bretsch-neider, Roma: 187-222.
— RUIZ CECILIA, J.I. (2008): «El teatro romano de Osuna: una revisión historiográfica», Hispania Roma-
na. Actas do IV Cobgresso de Arqueología Peninsular. Faro: 253-265.

— RUIZ CECILIA, J.I. y PACHÓN ROMERO, J.A. (2012): «Jorge Bonsor y el teatro romano de Osuna».
Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna. Osuna: 47-54.