domingo, 28 de diciembre de 2014

ISIS EN EL PANTEÓN FUNERARIO ROMANO DE OSUNA, SEVILLA

1. El conjutno de la cueva sepulcral de la Vía Sacra (centro) y la ermita renacentista del mismo nombre. A partir de una vista original y actualizada de Ursoweb (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203360741959184&set=a.10200846849033432.1073741840.1230297302&type=1&theater)
     En el último número de Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna (Pachón, 2014), hemos incluido un artículo sobre uno de los espacios funerarios romanos (Figs. 1 y 2) más interesantes de las necrópolis de la antigua Colonia Genetiua Iulia, en el que la presencia de un nuevo grabado sobre una de las paredes rocosas de su interior permite advertir la posibilidad de rituales isíacos, desconocidos hasta ahora en el yacimiento arqueológico sevillano.

2. Detalle de la cueva funeraria de la Vía Sacra (izquierda) al pie de la cantera sobre la que hoy se asienta. A partir de un original de Ursoweb (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203360718518598&set=a.10200846849033432.1073741840.1230297302&type=1&theater)
     Aunque el recinto funerario no era desconocido, puesto que ya lo habíamos puesto en valor en una anterior publicación global de las necrópolis rupestres de Osuna (Pachón y Ruiz Celia, 2006) (Fig. 3) (https://openlibrary.org/works/OL16502586W/Las_Cuevas_de_Osuna._Estudio_hist%C3%B3rico-arqueol%C3%B3gico_de_una_necr%C3%B3polis_rupestre_de_la_Antig%C3%BCedad), un análisis más detenido de los variados y diferenciados grabados de sus paredes, que parecían ser bastante posteriores, ha permitido destacar uno más que había permanecido totalmente desapercibido y que retrotraería su ejecución, probablemente a la misma época de construcción del monumento, que nunca hemos creido posterior a la época romana (Pachón, 2009).

3. Portada de la publicación sobre las necrópolis rupestres de Osuna.
     Las diferencias apreciables en el trazado del nuevo grabado (Fig. 4: izda.), la incisión menos gruesa, así como sus rebordes más oxidados, respecto de los posteriores, ya de caracterización cuando menos bajo-medievales y posteriores (Fig. 4: dcha.), plantean un marco de diferenciación y de separación temporal que podrían paralelizar al primero con el momento de construcción del propio espacio arquitectónico en el que se encuentra.

4. Vista comparativa del novedoso grabado (izquierda) y de los cruciformes más modernos (© J.A. Pachón)
     Pero, quizás, la mayor importancia del nuevo grabado pétreo (Fig. 5) derive de sus posibles implicaciones simbólicas, que parecen estar relacionadas con cultos mistéricos orientales, concretamente isíacos. Un hecho que sabemos tuvo mucho desarrollo en el mundo romano, al igual que en muchas otras religiones antiguas (Dunad et Lévèque, 1975); aunque Roma casi siempre estuvo abierta a la asimilación de cultos religiosos ajenos, que fueron conocidos a medida que el territorio romano ampliaba su extensión geográfica por todo el Mediterráneo. Aunque en el caso contreto de lo isíaco, quizás su expansión romana también tuviese mucho que ver con el interés que parece despertó entre la población femenina, frente a otras advocaciones menos 'accesibles' (http://suite101.fr/article/le-culte-disis-a-rome-une-foi-ouverte-aux-femmes-a31105#.VKBedX0AKA).

5. Reconstrucción digital del nuevo grabado de la Vía Sacra. (© J.A. Pachón)
     El hecho de que en Osuna exista una muestra bastante tangible de la presencia de ese culto isíaco, cobra especial interés en el lugar donde se encuentra el grabado, porque contribuye a reafirmar la antigüedad de la construcción funeraria, alejándola de interpretaciones más conservadoras que siguen siendo reacias a retrotraer hasta la época clásica la cueva sepulcral de la Vía Sacra. El símbolo de diseño bastante simplificado, encaja en ciertas normativas de representación esquemática que se encuentran en una variada muestra de objetos de la época.
     Un mayor debate sobre estas cuestiones podrá encontrarse en el artículo citado inicialmente, del que aquí solo mostramos las dos primeras páginas, pero que se podrá consultar íntegramente en cualquiera de las dos siguientes direcciones electrónicas:
1) https://www.researchgate.net/publication/269931920_ALREDEDOR_DE_ISIS._POSIBLES_RITOS_EGIPCACOS_EN_OSUNA_Y_SU_EVIDENCIA_EN_EL_PANTEN_FUNERARIO_ROMANO_DE_LA_VA_SACRA
2)  https://es.scribd.com/doc/251184138/IsisenOsuna-Redux


6. Páginas iniciales del artículo sobre el grabado (Pachón, 2014).

BIBLIOGRAFÍA

DUNAND, F. et LÉVÈQUE, P. (1975), Les syncrétismes dans les religions de l'Antiquité. Colloque de Besançon (22-23 octobre 1973). Centre de recherches d'Histoire Ancienne de l'Université de Besançon et Centre de recherches d'Histoire des Religions de l'Université de Strasbourg II. Ed. Brill. Leiden.
PACHÓN ROMERO y RUIZ CECILIA, J.I. (2006), Las Cuevas de Osuna. Estudio histórico-arqueológico de una necrópolis rupestre de la Antigüedad. Patronato de Arte. Biblioteca de Amigos de los Museos. Osuna.
PACHÓN ROMERO, (2011), "De la Urso tardo-republicana a la Colonia Genetiua Iulia. Un análisis desde la historiografía y la arqueología". J. González y J.C. Saquete (eds.), Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana. Hispania Antigua. Serie Histórica 6. «L'Erma» di Bretscheneider. Roma, pp. 287-222.
PACHÓN ROMERO, J.A. (2014), "Alrededor de Isis. Posibles ritos egipcíacos en Osuna y su evidencia en el panteón funerario romano de la Vía Sacra". Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 16. Osuna, pp. 56-64.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

PUBLICADO EL VOLUMEN ANUAL DE LOS CUADERNOS DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS DE OSUNA

Portada de Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 16, 2014

     Acaba de ser publicado el volumen correspondiente al presente ejercicio (2014) de los Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, que ya suma su volumen dieciséis. En esta ocasión, se trata de un número extraordinario, al darse la circunstancia de que se conmemoraba el cincuenta aniversario de la creación del Patronato de Arte de Osuna, bajo el que tiene cabida la propia asociación Amigos de los Museos. Aunque la fecha de edición fue el pasado 14 de diciembre, no ha sido sino el domingo 21 cuando se procedió a su presentación pública en la Colegiata.

Imagen del acto en que se presentó la revista, dentro de la Colegiata de Osuna

     El contenido del presente volumen es más amplio que de costumbre, con un total de 30 contribuciones, de las que el 76,67 % son de temática patrimonial y un 20 % de arqueología. Desde los primeros tiempos de su propia evolución editorial se ha pasado de atender aspetos casi exclusivamente locales a abrirse a un espectro de intereses mucho más generales, por lo que el atractivo de la publicación se amplía a un número mucho mayor de lectores. De este modo, la revista está consiguiendo una proyección de gran trascendencia y de consecuencias enormemente positivas para su propio futuro y para coprender la gran labor que el Patronato de Arte está realizando en su espacio de actuación.

Índice de contenidos del presente volumen

   Por si alguien aún no conoce la Colegiata de Osuna, mascarón de proa de su Patronato de Arte, aprovecho la ocasión para dejaros el siguiente vídeo:

  

martes, 23 de diciembre de 2014

CONSIDERACIONES ARQUEOLÓGICAS SOBRE EL ENTORNO INMEDIATO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE OSUNA (COLEGIATA Y UNIVERSIDAD), SEVILLA

1. La Colegiata y la Universidad de Osuna, a partir de una imagen de la web de otroscaminos.es

     Tanto la Universidad como la Colegiata de Osuna, son dos edificios renacentistas del siglo XVI que se levantan en una de las zonas de mayor eminencia topográfica de la villa sevillana, ocupando dos plataformas escalonadas de arenisca miocénica que dominan la práctica totalidad de la trama urbana actual. Tradicionalmente, se ha venido situando el enclave de la antigua Osuna, la romana y la prerromana, a oriente y norte de este espacio monumental; pero las últimas investigaciones están desplazando la extensión de ese reducto a zonas más meridionales y occidentales, por lo que puede decirse que los mismos sitios donde se levantan los edificios más emblemáticos del patrimonio histórico moderno osunés, al igual que sus espacios inmediatos, empiezan ya a tener una inusitada trascendencia arqueológica en la que destaca una proyección futura, que no debería olvidarse para futuras investigaciones e intervenciones urbanas que pudieran afectarle.
     Desde hacía bastante tiempo, era frecuente, cada vez que se hacían explanaciones, arreglos y obras de mejora, en el espacio actualmente abierto que separa aquellos dos grandes edificios, encontrar restos antiguos que quedaban algo desdibujados por el mayor volumen de los fragmentos óseos que solían quedar expuestos en un lugar que había sido camposanto, antes de que se inaugurase el actual cementerio municipal en 1846. Eso ha limitado el conocimiento del hallazgo esporádico en ese mismo sitio de monedas romanas e hispanorromanas (Fig, 2, izquierda), incluso de cerámicas de retícula bruñida (información oral de J.I. Ruiz Cecilia) del Bronce Final (Fig. 2, derecha), cuya extensión alcanzaba incluso las inmediaciones del propio recinto universitario, donde ya dimos a conocer el hallazgo de una moneda republicana (Fig. 3), justo en el cambio de vertiente del altozano de los Paredones con el propio edificio de la Universidad (Pachón, 2010: fig. 3, abajo).

2. Moneda (semis) de Iulia Traducta (Algeciras), recuperada en las inmediaciones de la Universidad de Osuna y detalle de la decoración de retícula bruñida, como la hallada en esa misma localización.
(© J.A. Pachón)

3. As de bronce fundido. Ceca republicana romana, posterior al 211 a.C., lo más probable entre 206-195 a.C. Crawford 58/3, Sydenham 218. (© J.A. Pachón)

     Los hallazgos de estos alrededores los hemos situado en la siguiente panorámica aérea (fig. 4), como trataremos de explicar seguidamente, pero donde también señalamos los espacios abiertos. susceptibles de ser investigados y que podrían arrojar datos inéditos para una mejor interpretación del pasado histórico de la villa sevillana.

4. Osuna, vista aérea de la zona de la Colegiata/Universidad, en el centro, arriba. Los números rojos indican hallazgos arqueológicos significativos. Los amarillos son espacios abiertos, susceptibles de investigación arqueológica futura.
(Imagen, © Google earth).

     En esa imagen, siempre en color rojo, el nº 1 indicaría el hallazgo de la moneda anterior; el 2, la zona de recuperación –como ya dijimos– de un fragmento de retícula bruñida, así como alguna que otra moneda hispanorromana (Fig, 2); el nº 3, fue el lugar donde una excavación de urgencia puso de manifiesto un relleno con vestigios turdetanos y del Bronce Final (Ruiz Cecilia, 2005), que se pudieron asociar a otros mucho más reducidos que aparecieron en la limpieza de un rincón de la finca (nº 4) donde hoy se levanta la Hospedería de las Descalzas. El nº 5 coincide con la ubicación del muro orientalizante de la Cuesta de los Cipreses, donde tampoco faltaban restos epigonales prehistóricos, lo mismo que probablemente deberían aparecer en la finca municipal de Caldenegros (nº 6), donde ya aparecieron (Ruiz Cecilia, 2004) e impidieron la construcción de una batería de aparcamientos y donde actualmente se está excavando, por debajo de la calle Cuesta del Calvario y de los restos de la muralla renacentista y medieval.
     Los otros números del mismo color, reflejan algunos de los hallazgos obtenidos en excavaciones de urgencia en lugares poco aceptados hasta ahora para la ocupación romana de Osuna: el 8, señala contenidos romanos en una localización (calle La Huerta, tras el convento de Santa Clara) posiblemente postdeposicional (Ruiz Cecilia y Fernández, 2002), pero en una zona alterada claramente por la ocupación posterior y de donde se sospecha procedería la última plancha de bronce de la ley municipal de la colonia romana (Caballos, 2006); el 9, un pavimento de cemento romano (opus signinum) localizado en la finca de la calle Asistente Arjona 6/8, que sí podría interpretarse como un vestigio habitacional (Sánchez y Salas, 2001). Faltaría el último, nº 10, que alude a otro descubrimiento de vestigios estructurales romanos, que podrían representar los restos de un muro aparentemente de defensa, que se fechó en época republicana, concretamente en la Carrera de Tetuán 30. Todo esto parece indicar que los hallazgos arqueológicos más recientes podrían estar marcando una tendencia en la que el desplazamiento de los mismos hacia occidente es evidente y cabría que sobrepasasen, aunque todavía ligeramente, los límites occidentales del BIC del yacimiento arqueológico de Osuna (Fig. 5). Suficiente incluso para hacernos corregir muchas de nuestras propias conclusiones previas (Pachón, 2009).
     Algunos de esos nuevos sitios estarían comprendidos en el área del casco histórico, pero no del arqueológico. Por ello, sería necesario que se corrigiese la extensión, si no del propio BIC, sí del entorno de la zona arqueológica del mismo, para adecuar a la normativa patrimonial cualquier actuación futura que afecte a los rellenos de la zona, como suele ocurrir en la práctica totalidad de las reformas urbanas y en las nuevas construcciones de edificios. En este sentido, parece que los técnicos de Cultura que realizaron la delimitación de la zona arqueológica de Urso no quisieron contemplar los hallazgos que ya se conocían bajo Osuna y fuera de la delimitación, porque querían agilizar la tramitación del expediente de declaración, empleando la delimitación de un expediente antiguo dek que no sabemos su vigencia. Decían que, de todos, modos, la existencia del BIC del conjunto histórico, valdría igualmente para imponer cautelas arqueológicas, aunque a nosotros nos sigue generando serias dudas.

5. Delimitación del BIC de Osuna y de sus áreas de especial protección patrimonial, Según (http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/rutasteatro/es/01_TR_40.html)

     Esa corrección a la que aludíamos sería una medida del todo necesaria en una ciudad como Osuna, donde su historia no ha sido proclive a la exhaustiva protección patrimonial, ni al más adecuado seguimiento de sus normas, especialmente en lo arqueológico. Afortunadamente, la mayor parte de lo que con urgencia necesitaría un especial cuidado y aquí traemos, que es el entorno de la zona monumental de Colegiata y Universidad, está incluido en la zona de especial protección del BIC (Ruiz Cecilia, 2008), ya sea dentro del propio entorno BIC de la Universidad, inmerso en la misma zona arqueológica. Pero siempre hay que estar alerta, porque incluso ni esas declaraciones BIC son garantía suficiente para ciertas actuaciones, cuando menos irregulares, que parecen cebarse especialmente en Osuna.
     Así, puede apreciarse en nuestra figura 4, la presencia de una finca de olivar que se sitúa entre los números 7.1 y 7.3, de esa misma figura y a la derecha de ese último número, dentro de la zona arqueológica y del entorno de la Universidad en los zonas aledañas de los Paredones que aún no existía en 2004, cuatro años después de la declaración BIC (Jofre y Ruiz Cecilia, 2001). Es decir, que esa explotación agrícola pudo alterar el subsuelo, dentro de un espacio especialmente protegido, sin que tengamos noticias de que se hiciese el menor seguimiento, control y vigilancia de esas tareas tan lesivas para el patrimonio arqueológico. La figura 6 que podemos mostrar, por detrás de Los Paredones, justo en su parte oriental, muestra un suelo plantado de olivos aún jóvenes donde la imagen de ese suelo agrícola, pulverulento y blanquecino es una palpable muestra de un relleno claramente arqueológico que anuncia un contenido más que de interés, pero lo que es más importante, ilustra una alteración profunda del subsuelo que no es deseable, posible ni permitida en un espacio BIC como ese.

6. Sector oriental de los Paredones, mostrando el garrotal practicado en esta vertiente del BIC de Osuna. Imagen de http://www.castillos-de-espana.com/img-castillo-de-osuna-15450.htm

     No obstante, esta actuación no ha sido la única, ya que debe destacarse la presión urbana que en los últimos tiempos también ha afectado negativamente en esta zona. Antes de aquella actuación agrícola, para el año 2003, después de la declaración B.I.C., se había planteado la construcción de una barriada social en terrenos municipales de la Farfana Alta, dentro del espacio protegido, a instancias del propio Ayuntamiento, concretamente las viviendas sociales de Nuestra Señora del Refugio (Fig. 4: a la dercha de 7.1 y Fig. 7). En este caso, sí se llevó a cabo la pertinente vigilancia arqueológica, pero que en realidad solo fue un control de la cimentación de las obras previstas (Ruiz Cecilia, Domínguez y Cervera, 2006), sin que los hallazgos representasen ningún impedimento para la construcción definitva de las viviendas. En muchas de estas ocasiones, la opinión de los técnicos al frente de las labores arqueológicas se supeditaban siempre a las decisiones políticas que se tomaban en los despachos municipales o de la propia Consejería de Cultura. En este caso de Osuna, no fue baladí el hecho de que la arqueología municipal –como en todos sitios– depende laboral y económicamente de las mismas corporaciones locales, por lo que la mayor parte de las veces el resultado de la investigación arqueológica no suele disentir del objetivo final de la actuación municipal, aunque esta no sea de índole patrimonial conservacionista. Analizando el estudio de los arqueólogos, aunque los sondeos autorizados fueron ridículos, respecto de la extensión de la parcela, hubo desmonte mecánico de parte de los rellenos y las evidencias de urbanismo medieval, incluso con la presencia de una posible calle en la UE-1008, no fueron suficientes para paralizar el proyecto. Parece innegable que la corporación de entonces, dirigida por IU, hizo prevalecer la ideología y el uso social de la promoción de viviendas, por encima del interés general que siempre representará la herencia patrimonial para el conjunto de la sociedad.

7. Vista de la Barriada de Nuestra Señora del Refugio, desde su calle María Zambrano con la afección visual respecto del resto del Castillo de los Duques de Osuna (Los Paredones), al fondo. Según Google earth.

    En estas circunstancias, conocida la historia pasada, los números rotulados en amarillo de nuestra figura 4 alcanzan su verdadera trascendencia, al representar los únicos espacios aparentemente menos transformados en los últimos años, por lo que dada su situación rspecto del BIC y su localización entre zonas arqueológicamente fértiles, deben hacernos pensar que aún contienen vestigios imprescindibles para la reconstrucción de la historia pasada de Osuna. Son esas precisamente las zonas que deben convetirse en áreas de especial protección, en las que cualquier actuación que las afecte, no debe desligarse de las investigaciones arqueológicas previas que contempla la normativa patrimonial. Todas serían de indudable interés: la 7.1 contribuiría a explicar la extensión de los vestigios orientalizantes en esta parte, así como la articulación de toda esta zona con el castillo medieval de la cota superior del Cerro de Los Paredones. La 7.2 es vital para poder analizar los vestigios y la traza que tuvo el castillo de los duques, así como su herencia respecto de la tradición constructiva islámica, que sería el verdadero origen de la fortificación; pero sin olvidar que los restos anteriores existentes aclararían incógnitas como la verdadera localización del asentamiento romano, si se sobrepone a la nova urbs y si esta se apoya o amplia la vetus urbs; pero sin olvidar posibles contenidos preromanos, como ya ocurriera en la investigación de la plataforma norte de la Universidad. En esa línea, tendríamos que comprender los espacios rotulados como 7.3 (El Higueral) y 7.4 (bosquecillo sur de La Colegiata), con una posición topográfica más occidental que creemos ayudarían a explicar la ciudad medieval, con complementos informativos de las etapas anteriores. Por último, el número 7.5 ocupa la plataforma meridional de esa Colegiata, donde antes de la pavimentación de la misma eran visibles restos de alineamientos de muros de edificios arrasados que, probablemente, tengan relación con las construcciones previas anteriores a La Colegiata y de la que desgraciadamente, sabemos muy poco.
     Esperemos, al menos, que estas líneas sirvan humildemente para concienciar sobre la importancia que tienen estos lugares para comprender la evolución histórica local y que la reducción de los mismos, por la presión urbana, agrícola y de la propia política municipal pueda revertirse, No solo para información de los entendidos, sino para convertir los vestigios que se evidencien en un pilar más del atractivo turístico de los destinos culturales interiores de los que Osuna forma parte y de los que se beneficiarán la mayoría.


BIBLIOGRAFÍA

CABALLOS RUFINO, A. (2005): El nuevo bronce de Osuna y la política colonizadora romana. Universidad de Sevilla, Sevilla.
JOFRE SERRA, C.A. y RUIZ CECILIA, J.I. (2001): "El B.I.C. de la zona arqueológica de Osuna", Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 12. Osuna, pp. 19-20.
PACHÓN ROMERO, J.A. (2009): "El Cerro de la Quinta. Realidad y ficción de un sitio arqueológico", Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 11. Osuna, pp. 19-24.
PACHÓN ROMERO, J.A. (2011): "De la Urso tardo-republicana a la Colonia Genetiva Iuila, Un análisis desde la historiografía y la arqueología", en J. González y J.C. Saquete (eds.), Colonias de César y Augusto en la Andalucía Romana. L'Erma di Bretschneider. Roma, pp. 187-222.
RUIZ CECILIA, J.I. (2004); "Intervención arqueológica de urgencia en C/ Caldenegros, Osuna (Sevilla), 200/01", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001, III.2, Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 929-936)
RUIZ CECILIA, J.I. (2005): "Control arqueológico en la plataforma exterior de la Universidad de Osuna (Sevilla), 2002", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002, III.2. Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 546-560.
RUIZ CECILIA, J.I. (2008): "Sobre la nueva delimitación del conjunto histórico de Osuna y la aprobación de la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía", Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 10. Osuna, pp. 69-75.
RUIZ CECILIA, J.I., DOMÍNGUEZ BERENJENO, E.L. y CERVERO POZO, L. (2006): "Control arqueológico de obras de cimentación realizada en los terrenos municipales de Farfana Alta (Osuna, 2003)", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2003, III.2. Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 412-422.
RUIZ CECILIA, J.I. y FERNÁNDEZ FLÓREZ, A. (2002): "Intervención arqueológica de urgencia en C/ La Huerta 3 y 5, Osuna (Sevilla)", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1999, III.2. Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 1041-1053.
SÁNCHEZ GIL DE MONTES, J. y SALAS ÁLVAREZ, J.A. (2001): "Intervención arqueológica de urgencia en la C/ Asistente Arjona 6-8, Osuna (Sevilla). El arrabal oeste de laciudad almohade de Uxuna", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1996, Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 677-687.

martes, 2 de diciembre de 2014

ESTUDIO SOBRE EL CARÁCTER FUNERARIO DE LOS CONTENIDOS NEOLÍTICOS EN CUEVAS GRANADINAS

     De nuevo hemos publicado otra aportación sobre restos arqueológicos procedentes de cuevas andaluzas, que vienen a incidir en la hipótesis interpretativa que hace tiempo defendemos: que la gran mayoría de los vestigios de época neolítica en cuevas son de origen funerario, sin que tengan nada que ver con asociaciones habitacionales, salvo la directa relación entre los espacios fúnebres cavernícolas y los lugares habitados de procedencia que, en la inmensa parte de los casos, fueron asentamientos al aire libre, más o menos alejados de sus necrópolis.

     Como en ocasiones previas, hemos de agradecer a los responsables de la revista Antiquitas del Ayuntamiento de Priego de Córdoba la atención que prestan a nuestros trabajos y su disponibilidad para editarlos a todo color, facilitando la comprensión de las producciones cerámicas que acompañan la documentación de los estudios realizados.

    Reproducimos aquí las nueve primeras máginas del artículo, cuyo contenido completo se podrá encontrar en cualquiera de los dos enlaces siguientes:












domingo, 30 de noviembre de 2014

NUEVAS FORMAS DE DAÑAR EL PATRIMONIO: PRÁCTICAS PARAPSICOLÓGICAS EN MONUMENTOS HISTÓRICOS. EL CASO DEL CERRO DEL CALVARIO DE OSUNA

     1. Plano del Cerro de El Calvario, © según la plataforma Iberpix del Instituto Geográfico Nacional.

     El Calvario (Fig. 1) es un yacimiento arqueológico conocido hace ya algún tiempo, dentro del término municipal de Osuna, Sevilla. Aunque su impacto patrimonial se haya visto reducido al ocultarse bajo la más amplia proyección de las noticias que procedían de la propia Osuna, ubicación de la antigua Urso (Pachón, 2002 y 2003). Pese a ello, acabó reuniendo un importante contenido patrimonial y arqueológico de toda índole y cronología, como aparece –en ese último aspecto– en la propia base de datos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4372). Respecto de Osuna, El Calvario también ha ocultado una mejor promoción, porque hoy es más conocido por el circuito de motocross que, con el mismo nombre, se sitúa al suroeste de nuestro cerro (cota 417), en unas elevaciones contiguas más humildes (cotas 395, 393 y 392), separadas de aquel por la carretera (A-378) que conduce desde Osuna a la cercana localidad de Martín de la Jara (https://www.facebook.com/pages/Circuito-De-Motocross-El-Calvario/172690922936314). Sin embargo, El Calvario tampoco es un lugar arqueológico más: muy al contrario, debió ser un sitio complementario del propio asentamiento de la antigua Osuna, no solo por su cercanía, sino porque los análisis arqueológicos superficiales disponibles, y únicos por el momento, arrojan un espectro cultural y cronológico, prácticamente paralelo del de su aparente centro nuclear. Por otro lado, aunque las referencias sobre el mismo son abundantes (Romo et al., 1990) y variadas (Vargas et al., 1993; Vargas y Romo, 2001 y 2002), no dejan de ser parciales, por lo que todavía es demasiado lo que restaría por investigar. El estudio más completo del que disponemos se ha centrado en la parte más reciente de la ocupación del lugar y que es la que le da nombre: el Monasterio de El Calvario (Moreno de Soto y Ruiz Cecilia, 1998), cuyos arruinados vestigios aún se enseñorean de la cima y componen la silueta más conocida de estos lugares (Fig. 2 y siguientes).

2. Vista aérea de El Calvario, en el centro de la imagen, según © Google Earth, 2013.

     Según F. Olid Maysounave, refiriéndose al IV Conde de Ureña, Don Juan Téllez Girón «... en 1536, como a una legua de Osuna y para religiosos recoletos del Orden franciscano, edificó el convento del Santísimo Calvario, cuyas ruinas aun hoy se advierten» (Olid, 1940: 18). Esta construcción renacentista del quinientos, con alguna importante reforma a fines del seiscientos (Moreno y Ruiz Cecilia, 1998: 164) se mantuvo con varios altibajos hasta el siglo XIX, cuando la desamortización eclesiástica de Mendizábal, acabaría con su trayectoria religiosa, pasando a manos privadas e iniciándose una ruina que no parece haber concluido aún del todo (Figs. 3 y 4).

 3. El Calvario de Osuna, como se conservaba en 1985, visto desde la ladera suroriental. © J. A. Pachón.

4. El Calvario. Portada lateral de la fachada suroccidental y restos de muros preconventuales. © J. A. Pachón, 1985.

     Pero lo que trae hoy aquí esta nueva entrada es una publicación en la web, que hace referencia a El Calvario como un lugar relacionado con los misterios y el esoterismo, presencias extrañas, espiritismos, psicofonías (http://www.misteriosenlanoche.com/Indagaciones/convento.htm) y otras zarandajas que en nada contribuyen a la correcta interpretación del sitio y, lo que es peor, a la conservación de los restos patrimoniales históricos y arqueológicos que todavía se conservan y que presumimos pueden seguir conservándose allí. La finca, que actualmente se encuentra vallada (Fig. 5), no representó impedimento alguno para que en 2009 un equipo de 'expertos' en cuestiones del 'más allá', hicieran sus prácticas parapsicológicas, de las que han dejado una evidente muestra, tal como ellos mismos indican en la publicación en la red que hemos indicado más arriba.

5. El Calvario, vista de la ladera sur en 2012 . © Google Earth.
   
     Lo curioso del caso, es que los redactores de la noticia que referimos llega a relacionar algunas de las extraordinarias 'presencias' que creen haber descubierto con los pobres religiosos que vivieron en el convento y amenazan con volver, esta vez «con un pico y una pala» para descubrir la cripta sepulcral con los cadáveres de los monjes a los que debe achacar el origen de todas las manifestaciones que parece haber descubierto en su 'científica' exploración. No sabemos si todos, pero esta avanzadilla de parapsicólogos de El Calvario pretende lanzarse a la arqueología práctica para justificar sus tremebundas hipótesis, sin importarle la legislación vigente, la conservación del patrimonio, ni el pasado común de los ursaonenses.
     Parece evidente que las exploraciones de esta especie deberían estar mejor reguladas, máxime si van a producirse en espacios patrimoniales y, con mayor razón, si coinciden como en El Calvario con la existencia de un yacimiento arqueológico en su base. Osuna no necesita pasar al repertorio de lugares misteriosos y esotéricos de España, para que imaginativos espiritistas coloquen este lugar en la mirada de crédulos del ultramundo que acaben arruinando un yacimiento de por sí bastante deteriorado. No solo por la amenaza de una excavación a la búsqueda de ectoplasmas, sino porque si el lugar se convirtiera en objetivo de miríadas de peregrinos de lo oculto, el resultado sería el habitual: pintadas con fórmulas maléficas, invocatorias demoníacas y toda la parafernalia entre inculta y supersticia que acompañan a estos sitios 'marcados'. Pero, en definitiva, solo serían acciones que incidirían sobre unos restos murarios ya muy deteriorados que no soportarían esa nueva 'afección', inadmisible para cualquier vestigio patrimonial.
     Por otro lado, si es cierto que los visitantes 'fantasmofílicos' tuvieron la aquiescencia del dueño de la finca para acceder a sus venerables ruinas, habría que amonestar severamente al propietario para que a partir de ahora cuide más a sus huéspedes, si no quiere pasar a la historia como el definitivo artífice de la desaparición de los restos arquitectónicos del Convento de El Calvario. Aunque, lamentablemente, la desgracia no es solo responsabilidad suya. Hasta no hace mucho tiempo gran parte del sitio estaba sin cultivar, preservando lo poco que también quedaba del yacimiento arqueológico, pero en su parte occidental se ha instalado una joven plantación de olivos, para lo que tuvo que ser necesario la apertura de los correspondientes hoyos de siembra, sin que haya noticias de que hubiese una insignificante vigilancia arqueológica por lo que pudiera alterarse. En este sentido, es clara la dejadez de funciones de la administración cultural andaluza que no controla suficientemente ni los espacios patrimoniales que previamente ha incluido en su catálogo oficial del Patrimonio Histórico. Aunque tampoco es de extrañar, dado el trasfondo de este relato, por lo que no resulta extraño comprobar que algunos de nuestros gestores culturales, incluyendo a la UE, hayan puesto todo su empeño en facilitar nuevos espacios de interés como el Centro de Interpretación de las Caras de Bélmez (https://www.facebook.com/media/set/?set=a.449616148460516.1073741837.301823456573120&type=1), que estaría bastante más cerca de nuestros parapsicólogos arqueólogos que de la defensa del Patrimonio Histórico.
     Durante mucho tiempo, Osuna no ha sido un ejemplo de cuidado por su arqueología, pero afortunadamente algo parecía estar cambiando positivamente en los últimos años. Por desgracia, sucesos como los que hemos relatado parecen indicar  que de nuevo empieza a suceder lo contrario, algo que muchos no estamos dispuestos a que ocurra, por lo que no cejaremos en denunciar prácticas que, no por actuales, en nada ayudan a comprender, concienciar y valorar lo que supone la herencia patrimonial de nuestros ancestros. Por ello, demandamos que propietarios, usuarios y administradores del patrimonio, sean los más celosos guardianes de su conservación y no se dejen llevar por filias que podrían ser irremediablemente nocivas para el bien común de nuestro pasado cultural. Esperemos que El Calvario siga manteniendo, al menos, su actual paisaje romántico, entre arruinado y evocador de glorias pasadas y no acabe pagando con su desaparición los intereses económicos de nadie, ni las insólitas creencias de inepcias igualmente dañinas. El futuro y nuestros sucesores no nos lo perdonarían.



BIBLIOGRAFÍA
MORENO DE SOTO, P.J. y RUIZ CECILIA, J.I. (1998): "El Monte Calvario", Apuntes 2. Osuna, pp. 157-173.
OLID MAYSOUNAVE, F. (1940): Una figura del siglo XVI osunés: Don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña y sus fundaciones, Osuna.
PACHÓN ROMERO, J.A. (2002); "Modelos de asentamiento en la Osuna prerromana", en F. Chaves Tristán (ed.), Urso a la búsqueda de su pasado. Ayto de Osuna y Univ. Sevilla, Osuna, pp. 53-98.
PACHÓN ROMERO, J.A. (2011): "De la Urso tardo-republicana a la colonia Genetiva Iulia. Un análisis desde la historiografía y la arqueología", Colonias de César y Augusto en la Andalucía Romana. Hispania Antigua, Serie Histórica 6. L'Erma di Brestchneider. Roma, pp. 187-222.
ROMO SALAS, A.S.; VARGAS JIMÉNEZ, J.M.; PÉREZ RANGEL, J.A.; SIERRA ALONSO, F. (1990): "Carta arqueológica del término municipal de Osuna (Sevilla)", AAA'87 III. Sevilla, pp. 607-611.
VARGAS JIMÉNEZ, J.M. y ROMO SALAS, A.S. (2001): "Yacimientos arqueológicos de Osuna (Sevilla). Actualización y diagnosis". AAA'98 III. Sevilla, pp. 1039-1053.
VARGAS JIMÉNEZ, J.M. y ROMO SALAS, A.S. (2002): "El territorio de Osuna en la Antigüedad", en F. Chaves Tristán (ed.), Urso a la búsqueda de su pasado. Ayto de Osuna y Univ. Sevilla, Osuna, pp. 148-186.
VARGAS JIMÉNEZ, J.M.; ROMO SALAS, A.S.; GARCÍA RAMÍREZ, Mª I. (1993): "Aproximación a los modelos de asentamiento en el ámbito sureste de la cora de Écija", III Congreso de la Historia de Écija, pp. 13-40.

jueves, 23 de octubre de 2014

LA FOTOGRAFÍA COMO SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA

     Desde hace ya un tiempo, este blog ha tratado de mostrar la importante labor auxiliar que la fotografía tiene para el desarrollo de nuestro conocimiento en materia arqueológica y patrimonial. Por ello, con motivo de la exposición temporal sobre José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española, 1975-2014, que reúne el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, debemos recomendar esta cita cultural, así como la mesa redonda que bajo su amparo tendrá lugar en dicho museo el próximo 28 de octubre:


     Una mayor información en torno a estos eventos puede encontrarse en el siguiente enlace:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354378323229&language=es&pagename=Museos%2FPage%2FMUSE_contenidoFinal

     Por lo demás, no estaría de más recordar algunas publicaciones en las que se ha significado el uso de este recurso gráfico en favor de la arqueología:

El volumen anterior está disponible en red: http://www.rah.es/catalogo/catalogo/gabinete/ah/FOTOGRAFIA_Baja.pdf 

     En esta labor analítica, ilustrativa y recuperadora de la fotografía arqueológica antigua, la aportación de Juan Blánquez Pérez ha sido encomiable, como ejemplifican las cuatro imágenes siguientes:





     Una tarea, en la que nosotros también hemos hecho alguna aportación en la indagación fotográfica de la arqueología, al margen de lo que puede encontrarse en otras entradas del blog:



martes, 21 de octubre de 2014

PROGRAMA CULTURAL EN EL 50 ANIVERSARIO DEL PATRONATO DE ARTE DE OSUNA


Continua la encomiable labor cultural y de promoción patrimonial del Patronato de Arte de Osuna. En esta ocasión, con motivo del cincuentenario de su fundación. Osuna, 26 de octubre de 2014 a 1 de febrero de 2015. Una cita ineludible.


sábado, 11 de octubre de 2014

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE LA CASA DE VELÁZQUEZ (y 2)

Las factorías de salazones de pescado en occidente durante la antigüedad

27
OCTUBRE
-
28
OCTUBRE 2014
MADRID
MESA REDONDA
Coord. : Aomar Akerraz (Institut national des sciences de l’archéologie et du patrimoine, Rabat), Nathalie André (USR 3155 – IRAA, Aix-en-Provence), Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Virginie Bridoux (UMR 8546 – CNRS/ENS-AOROC, Paris), Carlos Fabião (Universidade de Lisboa)
Org. : École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Agence nationale de la recherche


Lugar de celebración:Casa de Velázquez
C/ de Paul Guinard, 3
28040 Madrid

Presentación

Esta mesa redonda a puerta cerrada reúne al equipo de Salsamenta que trabaja en el programa ANR-Détroit. Esta reunión tiene varios objetivos: en primer lugar, hacer un balance de nuestros conocimientos e identificar las problemáticas actuales en el campo de la economía de la salazón de pescado, en un espacio que parte de la bahía de Vizcaya y se extiende hasta las Islas Baleares, pasando por la zona del Estrecho de Gibraltar; en segundo lugar, se realizará una reflexión sobre cómo dar forma a estos conocimientos a través de la creación de un Sistema de Información Geográfica; en tercer lugar, se desarrollará un plan de acción con la perspectiva de elaborar un programa plurianual de dimensión internacional.

Programa

Lunes 27 de octubre
9h30-14h
Introducción
El equipo de coordinación del proyecto Salsamenta
Antonio Manuel Sáez Romero
Universidad de Cádiz
A propósito de las factorías de salazones prerromanas
Geografía atlántica de las factorías de salazones
Brice Ephrem
Université Bordeaux Montaigne
Les fabriques de salaisons sur les côtes du Golfe de Gascogne
Adolfo Fernández Fernández
Universidad de Coimbra
Las factorías de salazones en el litoral de Galicia
Carlos Fabião
Universidad de Lisboa
Las factorías de salazones en el litoral de Lusitania
Geografía de las factorías de salazones en la zona del Estrecho
Darío Bernal Casasola
Universidad de Cádiz
y José Ángel Expósito
Conjunto arqueológico de Baelo Claudia
Entre el Guadiana y la bahía de Algeciras: la red de factorías de salazones
Pilar Corrales Aguilar
Universidad de Málaga
Factorías de salazones en la zona de Málaga y Granada
Aomar Akerraz y Abdelaziz El Khayari
Institut national des sciences de l’archéologie et du patrimoine, Rabat)
con la colaboración de Virginie Bridoux  (UMR 8546 – CNRS/ENS-AOROC, Paris), Nathalie André ((USR 3155 – IRAA, Aix-en-Provence)  y Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz)
Las factorías de salazones en las costas de Mauretania Tingitana
15h30-19h
Geografía mediterránea de las factorías de salazones
Laura Moya Cobos
Universidad de Almería
Factorías de salazones en la zona de Almería
Enrique García Vargas
Universidad de Sevilla
Factorías de salazones en el litoral de la Tarraconense (de Murcia a Gerona)
Margarita Orfila Pons
Universidad de Granada
Las factorías de salazones en los Baléares
Debate
MARTES 28 DE OCTUBRE

9h30-13h30
Reunión de trabajo proyecto Salsamenta I
El instrumento de gestión de los datos (SIG)
Definición de los resultados esperados del proyecto
Gestión práctica del SIG
Con la colaboración de Séverine Sanz (UMR 5140 – Archéologie des sociétés méditerranéennes, Lattes-Montpellier)
15h30-18h30Reunión de trabajo proyecto Salsamenta II
Elección de temas
Determinación del formato y características del grupo de trabajo, los lugares de reunión y la periodicidad, y las posibles propuestas a convocatorias nacionales e internacionales.