jueves, 31 de diciembre de 2015

LAS CANTERAS DE OSUNA, UN ESPACIO PATRIMONIAL EN PELIGRO

     En el último número de Cuadernos de los Amigos de los Museos, 7 (2015: 139-149) un preciso artículo de Antonio Fajardo de la Fuente incide sobre las peculiaridades de Las Canteras de Osuna, valorando su interés patrimonial, paisajístico y geográfico, alertando sobre su estado de conservación, los peligros de su preservación y su viabilidad futura. El análisis del autor no soslaya resaltar la responsabilidad de las administraciones local y autonómica en la lamentable situación actual de Las Canteras, abogando por un cambio de actitud de las mismas para preservar un bien de enorme interés que se encuentra integrado en una declaración BIC que, hasta el momento, no ha parecido funcionar conforme a sus previsibles obligaciones de guarda, custodia y conservación de un espacio patrimonial de tanto valor, como estas antiguas explotaciones pétreas de Osuna.











viernes, 25 de diciembre de 2015

TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE ARQUEOLÓGICO DE OSUNA EN EL ÚLTIMO SIGLO

     En el último número de la revista Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna hemos incluido una pequeña aportación en la que analizamos la profunda transformación del paisaje arqueológico del yacimieno de Osuna, partiendo de las referencias visuales que documentaron los arqueólogos franceses Engel y Paris en el sitio en 1903 y que la ha llevado en la actualidad a una situación difícilmente reconocible.

     Ese cambio, que ha afectado sustancialmente a los vestigios patrimoniales, no siempre se ha debido a las propias actividades arqueológicas clandestinas de las que Osuna también ha sufrido lo suyo y, en mayor medida, en las dos últimas centurias, sino que las mayores de esas transformaciones tienen su causa en dos cuestiones fundamentales. Una, el incremento de las explotaciones de cantería que en el último siglo estuvieron activas hasta los años sesenta en el solar del viejo asentamiento romano y turdetano. Otra, el voluminoso empuje urbanístico que desde la segunda mitad del siglo pasado ha empezado a afectar al propio yacimiento de la antigua Urso, en ocasiones, sin disponer siquiera de los suficientes permisos municipales y sin atender, ya en los tiempos más recientes, a las cautelas que se derivan de las actuaciones de todo tipo en un espacio BIC como el de la antigua colonia romana.

     Dejamos aquí las primeras páginas del artículo, cuyo texto íntegro se encuentra en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/288003156_CAMBIOS_EN_EL_PAISAJE_ARQUEOLOGICO_DE_OSUNA_EL_PARADIGMA_DE_1903




jueves, 24 de diciembre de 2015

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS PINTURAS RUPESTRES GRANADINAS DE JABALCÓN (ZÚJAR) Y SIMILARES DISEÑOS EN MATERIALES MUEBLES DE TAJOS DE LILLO (LOJA)

     La revista Antiquitas del Museo de Priego de Córdoba acaba de publicar su número 27, correspondiente al actual año de 2015, con su habitual contenido de aportaciones científicas y el reconocido cuidado editorial al que ya nos tienen acostumbrados. Debemos agradecer el esfuerzo que el propio Museo Municipal y el Ayuntamiento prieguense vienen desarrollando para no faltar a su cita anual con tan paradigmática publicación, a pesar de la penuria económica que venimos padeciendo en los últimos tiempos.
     En esta ocasión, también hemos colaborado con un trabajo de equipo en el que trazamos líneas de cotejo entre dos áreas con expresiones gráficas de similares desarrollos cronológicos, las pinturas rupestres prehistóricas de la zona de Zújar (Cerro Jabalcón) y los hallazgos muebles del área de Loja (Tajos de Lillo):






















domingo, 20 de diciembre de 2015

PRESENTACIÓN DEL VOLUMEN 17 DE CUADERNOS DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS DE OSUNA

     
El director-conservador del Patronato de Arte, D. Patricio Rodríguez-Buzón, presentando el acto ante el altar mayor de la Colegiata.

     El pasado sábado 19 de diciembre, en el espléndido marco de la Insigne Iglesia Colegial de Nuestra Señora de la Asunción de Osuna, fue presentado públicamente el volumen correspondiente al actual ejercicio de 2015 de la revista Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, con el que ya se alcanza el volumen diecisiete de la serie, que en todo este tiempo, desde 1998, ha sido capaz de mantener la periodicidad de su cita anual. Lo que ya es un logro reseñable para una revista de contenido patrimonial, que la hace comparable con otras publicaciones similares y la distancia de otras en las que parece inabordable mantener semejante cuota de periodicidad.  El acto, como viene siendo habitual, se llevó a cabo en el XXIV Encuentro de Navidad de los Amigos de los Museos, asociación afín al propio Patronato de Arte de Osuna.

Portada del número 17 de Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna.

     El presente volumen recoge un contenido en la línea del amplio contenido que ya se había logrado en el número del año pasado. Así, recoge un total de veintiséis contribuciones de las que el 69,23 % son de temática patrimonial y un 15,38 % lo son de arqueología. Contenido cuyo detalle recogemos en la imagen del sumario:

Índice de la nueva revista.

     Como ya indicábamos el año pasado, cuando presentábamos la revista del período anterior, esta producción editorial no solo es la imagen pública de lo que significa el Patronato de Arte de Osuna en su polifacética labor con el patrimonio local de Osuna, sino que refleja la proyección ante la sociedad de un vehículo de información de indudable valor intelectual, en el cada vez son más frecuentes la colaboración de autorizadas voces de especialistas y profesionales contrastados del mundo de la arqueología, el arte, el patrimonio y otras disciplinas relacionadas, procedentes del mundo de la cultura, del ámbito académico y científico. Todo se aúna en las páginas de una revista que, a su muy cuidada apariencia física, agrega la calidad analítica de sus contenidos, como puede apreciarse en la nómina de colaboradores que se ha podido reunir en este último número. De esa nómina debemos citar la aportación de la catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense, la doctora Dª Teresa Chapa Brunet, que aborda un innovador e ineresante estudio sobre la comprensión de las esculturas y relieves ibéricos de Osuna, materializando documentalmente los avances que ya hiciera en su interesantísima conferencia que impartió en la villa sevillana con motivo del cincuenta aniversario del Patronato en enero pasado.

     El acceso a la publicación se hace ineludible, siendo factible acceder a la misma directamente en los puntos de recepción del propio Patronato en los monumentos y museos de Osuna, por una módica cantidad, cuyos imprescindibles beneficios revertirán en la continuidad de la importante y necesaria labor que la institución ejerce en esta localidad desde el siglo pasado y para la que solicitamos la máxima ayuda posible de todos.


Patronato de Arte de Osuna

Dirección
Cuesta San Antón, s/n
41640 - Osuna
Teléfono(s):   954810444, 0
    

jueves, 3 de diciembre de 2015

LECTURA ARQUEOLÓGICA RECOMENDADA: «VILLAJOYOSA ANTIQUE »

Villajoyosa antique (Alicante, Espagne)

Territoire et topographie. Le sanctuaire de La Malladeta


Aunque no es una publicación de rabiosa actualidad, quiero recomendar una obra debida a la activa institución francesa 'Casa de Velázquez' (https://www.casadevelazquez.org/publications/librairie-en-ligne/livre/villajoyosa-antique-alicante-espagne/), cuya lectura que nos acerca a las recientes investigaciones sobre el mundo ibérico en la región levantina, concretamente en la localidad alicantina de Villajoyosa, donde un equipo de investigadores franco-españoles lleva ya algunos años estudiando desde las perspectivas científicas más actuales la sociedad prerromana de esta parte de España, partiendo del estudio de su más emblemático yacimiento arqueológico. Aunque no es una materia genuina de la arqueología andaluza, ni granadina, las implicaciones culturales de esos momentos con el mediodía peninsular son sobradamente cercanos, por lo que no extrañarán a los habituados al patrimonio antiguo sureño. Sobre la obra, según indican los resposables de este estudio:

L'objet de ce livre est de présenter le développement d'une cité antique, située à 30 km au nord d'Alicante, occupée de l'époque orientalisante à l'empire romain. Une équipe franco-espagnole a mobilisé pour cela les cartes anciennes, les cadastres, les photographies aériennes, les résultats de dizaines d'opérations d'archéologie préventive et a conduit la fouille sur le cap de la Malladeta, à la frontière méridionale du territoire de la cité, qui a fonctionné du ive siècle av. J.-C. jusqu'à la municipalisation de la cité vers 70 ap. J.-C. Sont étudiés ici les rituels, en particulier les nombreuses offrandes de brûle-parfums en terre cuite, les pebeteros, conservés dans un ensemble bâti dont l'organisation ne peut être identifiée à celle d'un habitat et s'apparente davantage à celle d'un sanctuaire. L'analyse du mobilier permet en outre de relever combien cette cité maritime consommait des produits variés : de la vaisselle grecque ou italique et une grande variété de vaisselles de types puniques.

Es decir:

La finalidad del libro es presentar el desarrollo de una ciudad antigua, situada a 30 km al norte de Alicante, ocupada desde la época orintalizante al imperio romano. Un equipo franco-español ha empleado para ello mapas antiguos, los catastros, fotografías aéreas, resultados de decenas de actuaciones arqueológicas preventivas y ha dirigido la excavación sobre el cabo de La Malladeta, en la frontera meridional del territorio de la ciudad, que funcionó entre el siglo IV a.C. hasta la municipalización de la ciudad hacia el 70 d.C. Se han estudiado los rituales, particularmente las numerosas ofrendas de quema-perfumes de cerámica, los pebeteros, conservados en un conjunto construido cuya organización no puede identificarse con la de un hábitat y se asemeja más a la de un santuario. El análisis del mobiliario permite, por otra parte, cómo esta ciudad marítima consumía productos muy variados: tanto vajilla griega o itálica como una gran variedad de vasos de tipo púnico.




La estructura del trabajo es la siguiente:

TABLE DES MATIÈRES
Introduction
Historia de las investigaciones y prospectiva
ANALYSE DES RÉSEAUX GÉOGRAPHIQUES DU TÉRMINO DE VILLAJOYOSA
I.-   La recherche sur les parcellaires ibériques et antiques
II.-  Sources et méthodes
III.- Les résultats de l’analyse archéogéographique

LA MALLADETA, UN SANCTUAIRE DE FRONTIÈRE
I.-    Le programme de fouille
II.-   Un cap, des pentes : une structure géologique déclive
III.-  Estratigrafía de cada uno de los sectores
IV.-  Architecture et urbanisme
V.-   Los materiales muebles
VI.-  Les terres cuites
VII.- Un fragmento de plomo con inscripción latina

CONCLUSION GÉNÉRALE. - LA FONCTION DE LA MALLADETA

Annexes /Anejos
________________________________________________________________________________

Finalmente, una opinión crítica sobre la obra, que trasladamos literalmente aquí, puede encontrarse en:
http://bmcr.brynmawr.edu/2015/2015-02-14.html

Bryn Mawr Classical Review

BMCR 2015.02.14 on the BMCR blog

Bryn Mawr Classical Review 2015.02.14

Pierre Rouillard, Antonio Espinosa, Jesús Moratalla (ed.), Villajoyosa antique (Alicante, Espagne): territoire et topographie, le sanctuaire de La Malladeta. Collection de la Casa de Velázquez, 141.   Madrid:  Casa de Velázquez2014.  Pp. 334.  ISBN 9788415636625.  €55.00 (pb).   


Reviewed by Benedict Lowe, University of St. Andrews (bjl8@st-andrews.ac.uk)
The site of Tossal de la Malladeta lies on the outskirts of the town of Villajoyosa beside the road to Alicante to the south. Occupation on the site was first reported at the beginning of the Civil War with the discovery of a bronze ex voto a few metres from the hill in the area of Els Gasparets (p. 3). Settlement in Villajoyosa dates back to the seventh century BC and it has been claimed as a possible site for one of the Greek colonies referred to by Strabo (3.4.6).1 The potential significance of the site and the damage caused by erosion prompted the Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos de Villajoyosa to initiate the Hispano-French project ‘Villajoyosa ibérica: territorio, santuario y fronteras’. Five seasons of excavations were carried out (2005-2009) followed by two seasons of analysis. This volume represents the definitive publication of these excavations.2
The first chapter is devoted to a discussion of the topography of the area: firstly the evidence for centuriation and the creation of a GIS database of the area enabling the identification of 143 sites categorized according to period.3
Chapter two consists of a stratigraphic record of each of the five sectors excavated. Sector 1 excavated in 2005 consists of 100 m2 situated on the highest point of the western slope. Sector 2 extends over 230 m2 on the eastern slope of the hill. Sector 4 excavated in 2006-2007 consisted of the interior of a tower built on the summit of the hill in 1892, and Sector 5 lies outside the same tower to the south. Three phases of occupation were identified: the first dating from 375-100 BC is known only from finds of Iberian, Punic and fourth century Attic pottery. The excavated buildings date to the second phase between 100 and 25 BC. The presence of African pottery in Sector 5 dates the abandonment of the final phase to the final quarter of the first century AD (pp. 84-85). This is followed by a discussion of the architectural remains. The poor state of the excavated structures and lack of in situ finds makes it difficult to identify their function.
The final section of the chapter is devoted to a discussion of the finds. The most significant finds are one hundred and seventy-two fragments of terracotta perfume burners in the form of busts of female figures. Most are locally produced, similar to those from other sanctuaries in the region: Tossal de La Cala (Benidorm), Coimbra del Branco Ancho (Jumilla) and La Serreta (Alcoy), although one is Italian in origin (n. 23) and another is unique in the Peninsula perhaps coming from Tunisia (n. 15). A small fragment of a lead plaque with a Latin votive inscription was also found (pp. 172-173).
A short conclusion identifies the site as a sanctuary on the basis of the perfume burners. The perfume burners were found throughout the site and no specific ritual area was identified – although Sector 5 Space 3 is a possible claimant with numerous fragments of perfume burners associated with quantities of ash.
Appendix 1 consists of an inventory of finds from each of the sectors and appendix 2 is an inventory of sites in the vicinity consisting of a short description, plans and brief bibliographical citation for each of the sites.
A book of this type offers little for the reviewer to comment upon consisting as it does of a factual record of the excavations and its finds. Much of the book is devoted to a catalog and illustrations of stratigraphy (pp. 56-65, 71-76, 78-83, 86-91), architecture (pp. 99-105) and finds (pp. 125-155). The volume is an important addition to our understanding of Iberian settlement in the area complementing the Orientalizing necropoleis excavated at Les Casetes and Poble Nou.4 The volume will also be of interest to scholars exploring Rome’s impact on the region and the effects of the establishment of the Flavian municipium of Villajoyosa.5 The result is an excellent excavation report that adds much to our knowledge of the area and highlights a significant site both for scholars interested in Iberian settlement and the role of sanctuaries, as well as the impact of Rome.

Notes:


1.   cf. Espinosa Ruiz, A. 2006. ‘Sobre el nombre de la ciudad ibérica y romana de Villajoyosa y la ubicación del topónimo Alonís/Alonai/Allon’ in Lucentum 25: 223-248. 
2.   Preliminary results were published in Rouillard, P., J. Moratella and A. Espinosa Ruiz. 2011. ‘El santuario ibérico del Tossal de la Malladeta’ in La Vila Joiosa. Arqueologia i Museu. Museo Arqueológico de Alicante, 118-131. 
3.   The region is also included in Frías Castillejo, C. 2010. El Poblamiento Rural de Dianium, Lucentum, Ilici y la Ciudad Romana de la Vila Joiosa (siglos II a.C.-VII d.C.). Bases para su estudio, Publicaciones Universidad de Alicante. 
4.   On Les Casetes, cf. García Gandía, J. R. and J. Padró, 2002-2003. ‘Una cantimplora de fayenza egipcia procedente de la necrópolis de Les Casetes (La Vila Joiosa, Alicante)’ in Pyrenae 33-34: 347-364; García Gandía, J. R. 2003. ‘La tumba 17 de la necrópolis de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante)’ in Saguntum 35: 219-228; García Gandía, J. R. 2009. Las necropolis orientalizante de les Casetes (La Vila Joiosa, Alicante). Publicaciones Universidad de Alicante. The publication of the excavations at Poble Nou is in progress, cf. Pérez Blasco, M. F. 2011. ‘Un nuevo estilo pictórico en cerámica ibérica: la necropolis de Poble Nou (Villajoyosa, Alicante’ in Lucentum 30: 89-116; Espinosa Ruiz, A. 2003. ‘Necrópolis de Poble Nou’ in Actuaciones Arqueológicas en la Provincia de Alicante 2003. CD-Rom, Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras y en Ciencias de Alicante. 
5.   On the municipium, cf. Espinosa Ruiz, A., D. Ruiz Alcalde and A. Marcos González, ‘El municipi romà de Vila Joiosa i el seu territorium’ in La Vila Joiosa. Arqueologia i Museu. Museo Arqueológico de Alicante, 154-173.