sábado, 31 de diciembre de 2011

PUBLICADO EL NÚMERO 13 DE CUADERNOS DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS DE OSUNA

El pasado 18 de diciembre se presentó en la sede de la Universidad de Osuna el volumen decimotercero de la serie Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna. Como ya viene siendo habitual, la publicación sigue mejorando en calidad editorial y en profusión de contenidos,  destacando  las  secciones destinadas  al patrimonio,  con especial dedicación a las restauraciones realizadas a los bienes culturales conservados en la villa.  Aspecto que,  este año,  ha alcanzado especial relevancia con la adjudicación  de  una  talla en madera policroma de San Francisco a la mano del imaginero español Martínez Montañés.
El índice de la revista que mostramos arriba es un ejemplo directo del contenido, atendiendo a las distintas secciones, a través de las 127 páginas que este año se reúnen en el número. Pero, quisiéramos comentar aquí la aportación que directamente hemos incluido en la revista, relativa a un antiguo hallazgo arqueológico de bronce que ya diera a conocer la Dra. Teresa Chapa Brunet hace más de un cuarto de siglo.
La novedad, que hemos pretendido trasladar a nuestro trabajo, alude a una doble vertiente: por un lado, la constatación de que el objeto estudiado procede de una antigua necrópolis prerromana de Osuna; por otro, que posiblemente se tratase dicho objeto de un remate decorativo, característico de los carros con decoración de bronce que se conocen en la protohistoria peninsular en algunos hallazgos entre época orientalizante y el período ibérico.
Muy pronto, tal como nos tiene acostumbrados la dirección de la revista, todos estos contenidos podrán consultarse en línea, incluso ser descargados, como ocurre con los números anteriores, desde la página de internet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12643.
Por lo demás, solo quedaría felicitar a los editores y responsables de la publicación, así como a sus valedores económicos (Biblioteca de Amigos de los Museos, Diputación Provincial de Sevilla y Ayuntamiento de Osuna), por la importante labor que continúan realizando año tras año, en aras de la defensa, conservación, promoción y difusión del patrimonio.

viernes, 30 de diciembre de 2011

BURDO ROBO DE MOSAICO ROMANO EN BAÑOS DE VALDEARADOS, BURGOS



     No ha sido la primera vez que ocurre un hecho como el de este lamentable robo, ejemplo -uno más- de la incuria cultural que todavía persiste en el suelo patrio. Quizás, lo más lamentable sea la peculiaridad del delito, que ha elegido diversas escenas del gran mosaico, desechando otras del conjunto, extrayéndolas además de una manera nada cuidadosa, posiblemente con pico.


Una de las escenas robadas (20minutos.es)

     Este detalle parece corroborar la hipótesis de que se trate, posiblemente, de un encargo de alguien que sí conoce perfectamente el interés de esas particularidades musiváricas desaparecidas, pero a quien tampoco le importa mucho la conservación patrimonial.


Escena central del mosaico, de la que se ha sustraído la inferior (actualidad.orange.es)

     El robo recuerda otros que siguen sin resolverse, como el del mosaico extraído en Itálica de la Casa de los Pájaros, hace ya la friolera de veintiocho años, o la sustracción de algunas piezas arqueológicas escogidas del Museo de la Necrópolis de Carmona, también hace ya demasiado tiempo. Todos concuerdan probablemente con el carácter de haberse gestado o instigado por coleccionistas poco escrupulosos, que encargaron la comisión de todos estos delitos patrimoniales.


Barracón de madera que protegía los mosaicos (heraldo.es)

     Pero, al margen de estas cuestiones, el suceso ha puesto en evidencia las debilidades que el sistema de protección patrimonial tiene en nuestro país. Por un lado, es razonable y deseable la conservación in situ de los bienes patrimoniales, pero -en ocasiones- las posibilidades de su guardia y custodia dejan mucho que desear en demasiados lugares de origen. Esto es lo que ha ocurrido en la villa romana de Santa Cruz, donde una humilde caseta de madera ha demostrado no ser suficiente aislamiento para el latrocinio.
     Estamos en época de crisis y no es momento para excesos en el gasto cultural preventivo, pero para tiempos futuros deberíamos pensar en una mejor gestión patrimonial, en la que no tendrían cabida proyectos insuficientes que ofreciesen demasiadas debilidades en su seguridad, ya que facilitarían la perpetuación de actos como el de esta villa romana de Burgos.
     Cuando la economía mejore, las autoridades culturales debieran considerar todos estos inconvenientes, de modo que implementaran suficientemente los gastos en aquellos lugares que pretendan, con razón, conservar y gestionar sus vestigios patrimoniales.

domingo, 25 de diciembre de 2011

TRAS LA HUELLA DEL YACIMIENTO CORDOBÉS DE TORREPAREDONES


Desde hace algunos años,  la antigua ciudad ibero-romana localizada en Torreparedones (Baena/Castro del Río, Córdoba) se está convirtiendo en un constante referente para la arqueología, al estar aportando llamativos hallazgos materiales que siguen demostrando cómo el patrimonio español guarda todavía desconocidos vestigios con un volumen e importancia trascendentales.


Cabeza de Augusto, recientemente hallada en Torreparedones

La firme apuesta cultural, que hiciera en su momento el ayuntamiento de Baena para la puesta en valor del sitio, viene demostrando a diario su validez, al tiempo que proyecta sobre la localidad cordobesa un prometedor futuro económico como centro de atracción para el turismo cultural de interior. Probablemente, el vecino municipio de Castro del Río, al que también corresponde la localización parcial del yacimiento, esté ya arrepentido de que sus autoridades locales no quisieron corresponder en un esfuerzo aunado con el de Baena para la recuperación patrimonial de Torreparedones.


Figuras escultóricas sedentes de Torreparedones

De este modo, Baena, que ya cuenta con un Museo Municipal en el que el contenido de Torreparedones está alcanzando un valor casi monográfico, empieza a destacar entre las poblaciones andaluzas de volumen medio, significándose por una apuesta cultural que, si en un principio, pudo parecer arriesgada, los hechos han acabado por demostrar lo acertado de su elección.


Torreparedones, despoblado de gran extensión del que ya contábamos con algunas importantes contribuciones científicas sobre su arqueología, tampoco configuraba la esperanza de un cúmulo tan importante de recuperaciones patrimoniales. Tan felices consecuencias, fruto de un conjunto ilusionado de investigación y tesón municipal, dan pie para lanzar una llamada de socorro sobre otros muchos yacimientos, en una época de importantes carencias económicas. 
La inteligente explotación del potencial arqueológico que está haciendo Baena, debería servir de paradigma a otras muchas localidades de Andalucía que, en cambio, ven deteriorarse progresivamente sus antiguos vestigios arqueológicos, sin planificar ninguna acción mínimamente preventiva. Son muchos los yacimientos y ayuntamientos andaluces que podrían seguir su ejemplo, pero de los que solo citaremos algunos notorios ejemplos: Cerro de los Infantes en Pinos Puente y Mesa de Fornes, en Granada; Osuna en Sevilla, etc., para los que esperemos que el referente de Baena pueda ser, finalmente, un modelo que imitar.

martes, 13 de diciembre de 2011

INMINENTE NOVEDAD EDITORIAL SOBRE LA ANDALUCÍA ROMANA


Próxima publicación en Roma de una nueva aportación sobre las colonias de César y Augusto en la Andalucía romana, en la que el blogger incluye una pequeña aportación sobre la Osuna romana, en el tránsito del indigenismo turdetano-republicano al periodo imperial romano:

Scheda Bibliografica


Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana.
A cura di 
Julián González e Saquete José Carlos Saquete

Anno di pubblicazione: 2011

Editore: L'ERMA di BRETSCHNEIDER
Collana/Rivista: Hispania Antigua. Serie Historica., 6
ISBN: 978-88-8265-714-7
Rilegatura: brossura
N. di pagine: 344 pp., Ill. B/N, In preparazione - Forthcoming
Formato: 17 x 24 cm
Codice: 00012361
In Corso di Stampa

ÍNDICE
Introducción; Desiderio Vaquerizo, Juan Francisco. Murillo, José Antonio Garriguet, Novedades de arqueología en Corduba, colonia Patricia; Salvador Ordóñez Agulla, Daniel González Acuña, Colonia Romula Hispalis. Líneas esenciales de su dinámica histórica y arqueológica; Sergio García-Dils De La Vega, Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). La estructura urbana de una fundación romana en la Baetica; Cristóbal González Román, Colonia Augusta Gemella Tucci (Martos, Jaén); José Carlos Saquete, Claritas Iulia y Virtus Iulia. Dos colonias romanas en el valle medio del Baetis; Juan Antonio Pachón Romero, De la Urso tardo-republicana a la colonia Iulia Genetiva. Un análisis desde la historiografía y la arqueología; Julián González, Colonia Hasta quae Regia dicitur; Enrique Gozalbes Cravioto, Iulia Traducta y las colonias de Augusto en el norte de Marruecos; Julián González, Asido quae Caesarina; Cristóbal González Román, Colonia Iulia Gemella Acci (Guadix, Granada).

Ref. http://www.lerma.it/D_Scheda_new.asp?ID=68269