martes, 1 de diciembre de 2009


Photographie et archéologie: Pierre Paris à Osuna (1903)



José Iledfonso RUIZ CECILIA (Junta de Andalucía), Pierre MORET (CNRS - TRACES)

Institutions partenaires

Patronato de Arte - Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, Casa de Velázquez


Collaborateurs

Víctor ESPUNY RODRÍGUEZ, Ana GÓMEZ DÍAZ, Susana GONZÁLEZ REYERO,
Pedro Jaime MORENO DE SOTO, Juan Antonio PACHÓN ROMERO, José Manuel
RAMÍREZ OLID, Pierre ROUILLARD, Fermín SEÑO ASENCIO.

La fouille d'Osuna en 1903
Pierre Paris (1859-1931) fut l'un des fondateurs et le premier directeur 
(1928-1931) de la Casa de Velázquez; il fut aussi l'un des pionniers de 
l'archéologie ibérique. Les fouilles qu'il entreprit en 1903, avec Arthur 
Engel, sur l'oppidum d'Osuna (l'antique Urso) sont restées célèbres en raison
de deux découvertes: les restes du siège de César en 45 av. J.-C., et
un lot de sculptures ibériques en haut-relief dont une partie sont aujourd'hui
exposées au Musée des Antiquités Nationales de Saint-Germain-en-Laye;
le reste, restitué à l'Espagne en 1941, est l'un des fleurons de la salle
ibérique du Musée archéologique de Madrid.


Les archives de cette fouille étaient considérées perdues jusqu'à la
découverte en 2003, dans les archives de la Casa de Velázquez, de
deux albums de photographies ayant appartenu à Pierre Paris, pour
la plupart inédites, contenant des vues de la fouille, des portraits 
d'habitants d'Osuna et des scènes de rue. Un travail de recherche
collectif, mené par des archéologues, des historiens de l'archéologie
et des historiens contemporanéistes, a permis de mettre ces images
en contexte en apportant des éclairages nouveaux sur les usages
archéologiques de la photographie au tout début du XXe siècle, sur
le déroulement de la fouille elle-même et sur l'histoire récente
de cette ville d'Andalousie.



Bibliographie

RUIZ CECILIA, J.I. et MORET, P. (éd.), 2009, Osuna Retratada.
Memoria Fotográfica de la Misión Arqueológica Francesa de 1903,
Sevilla, Patronato de Arte - Biblioteca Amigos de los Museos
de Osuna, Casa de Velázquez.



Ver también:

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-11-11-2009/sevilla/Cultura/
osuna-homenajea-a-rodriguez-buzon-a-los-veinticinco-años-de-su-muerte
_1131364571402.html

domingo, 6 de septiembre de 2009

EL DISTINTO TRATAMIENTO DEL PATRIMONIO EN NUESTRAS CIUDADES

1. El metro de Málaga evitará cinco enclaves arqueológicos en el Centro (Artículo de La Opinión de Málaga, 25/10/2008). MIGUEL FERRARY. MÁLAGA

Alameda. Este es uno de los puntos más complejos. Albiñana
Los dos tramos entre Renfe y el paseo de Reding tienen el trazado más complejo de todo el proyecto. Murallas árabes, fuertes genoveses y cristianos, asentamientos romanos y cementerios se sitúan en su camino














Cinco enclaves con restos arqueológicos se interponen en los 2,3 kilómetros de trazado del metro entre la estación de Renfe y el paseo de Reding. Las catas arqueológicas y obras anteriores permiten adelantar las posibles sorpresas que se pueden encontrar los operarios cuando empiecen a excavar para construir el túnel del metro. Quizá por eso, la propia Delegación de Cultura estará muy encima de los trabajos y advierte de que se hará un seguimiento de los trabajos ante la posible aparición de restos arqueológicos.
El principal escollo que se va a encontrar la obra tiene forma de muralla del siglo XII. Es la que cerraba el arrabal de la antigua ciudad musulmana a la altura de Callejones del Perchel, calle que cruza por debajo, casi a la altura del mercado del Carmen. Esta muralla, que se conserva en muy buen estado, es de origen almohade y servía de defensa a esa zona exterior de la ciudad, conocida como el ´Attabanin´.
El acuerdo llegado entre Ferrocarriles Andaluces, encargada de ejecutar la obra, y la Delegación de Cultura asegura la conservación integral de esta muralla. Los trabajos de construcción del túnel utilizan la técnica de los muros-pantalla, como en el resto del metro. Eso obliga a excavar desde la superficie, así que la constructora tendrá que parar la obra justo antes de la muralla, continuar por debajo de los restos sin tocarlos, mientras se construyen las paredes del túnel a su alrededor. A partir de ahí, recuperará el sistema de obra.
Este es el enclave con problemas más evidentes. El resto de los yacimientos se encuentran localizados y, a priori, no deben suponer un problema. Siguiendo el trazado desde Renfe, y superando algunos enterramientos árabes de poca importancia en la zona de la Explanada de la Estación, el siguiente enclave a salvar tras la muralla se encuentra frente a la iglesia de San Pedro. Ya durante las obras de construcción del aparcamiento de la avenida de Andalucía se detectó un cementerio vinculado a la antigua parroquia, aunque trabajos posteriores advertían de posibles restos árabes y romanos dispersos por la zona.
Una vez que se cruza el río, lo primero con lo que se pueden topar es con los restos del antiguo fuerte de San Lorenzo, del siglo XVIII y enterrado bajo la Alameda Principal, justo a la entrada de la Alameda de Colón. Fuera de uso al ganarse terreno al mar, fue desmantelado con la construcción de la Alameda en el siglo XIX. No obstante, todavía quedan restos de las bodegas y cimientos que pueden aparecer con las excavaciones del túnel desde la superficie, aunque éste discurra realmente muy por debajo de ellos.
En la plaza de la Marina se encuentra otro de los grandes yacimientos arqueológicos, que dieron muchos quebraderos de cabeza en la construcción del aparcamiento. Son las murallas nazaríes de defensa de la ciudad y el castillo de los genoveses, llamado así por estar a cargo de la importante colonia de comerciantes de esta ciudad italiana en la época nazarí (de los siglos XIII al XV). Se encuentra en la entrada de la calle Molina Lario y estuvo activo hasta el siglo XVIII, cuando dejó de tener sentido por el alejamiento de la línea de costa al aterrarse el Puerto y ganar terreno al mar.
El quinto enclave también tiene su vinculación con el antiguo puerto, ya que en la parte del parque de Pedro Luis Alonso más cercana al paseo de Reding hay muchos restos del antiguo muelle del siglo XVIII.



2. Indiana Jones se sube al tranvía (Ideal de Jaén, 18/08/09)

La polémica política por las obras se desplaza de los árboles a la arqueología
18.08.09 -
Indiana Jones se sube al tranvía
García Anguita (a la izquierda) observa la excavación hecha junto al Vivero de Empresas. /E. MUÑOZ
El PP volverá a pedir, ahora por escrito, la «paralización cautelar» de las obras del tranvía, para realizar «con seriedad y rigor los estudios arqueológicos» sobre las tumbas del periodo Calcolítico halladas en la Carretera de Madrid, según anunció ayer su portavoz municipal, Miguel Ángel García Anguita, cuyo partido contratará a un grupo de arqueólogos «independientes» y «sin ninguna dependencia económica o laboral» de la Administración, para conocer la importancia de los restos y llevar ese informe a los tribunales, si es el caso.
El cuarto foso concéntrico de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos pasa por la zona próxima al IES El Valle (antigua Acelerada), dijo el portavoz popular «¿Cómo puede ser que en 1997 la Junta de Andalucía proteja toda la zona y diga que son restos únicos en el mundo y que ahora quiera meter la pala y destruirlos?», preguntó.
Recordó a la alcaldesa que pueden cometerse infracciones muy graves, ya que la Ley 17/1991 de 3 de julio de Patrimonio Histórico de Andalucía, «establece que corresponde a los ayuntamientos adoptar, en caso de urgencia, las medidas cautelares necesarias», y dijo que la Junta «menosprecia» y «pone en peligro» estos restos.
El delegado de Obras Públicas, Rafael Valdivielso, que informó la semana pasada de los restos, dijo que fueron catalogados y que los arqueólogos contratados para las obras del tranvía y los de la Consejería de Cultura no consideraron necesario su traslado o musealización, ya que eran similares a otros aparecidos cerca, por lo que fueron enterrados (para hacer el tranvía se ahonda sólo metro y medio, dijo).
En este sentido, el concejal de Urbanismo, Manuel López, dijo ayer que confían «plenamente en la profesionalidad de los arqueólogos, tanto en este proyecto como en otros (Ciudad de la Justicia, calles del RP-4, instalaciones deportivas, guarderías, etcétera)».
Y a los dirigentes del PP les dijo que «este interés por la arqueología estuvo ausente» en proyectos realizados o iniciados cuando gobernaban, como la Ciudad de la Justicia, la plaza de los Perfumes, Coca de la Piñera, Jabalcuz o el parque del Bulevar. «El PP quiere agarrarse a una tabla de salvación que lleva escrito dos objetivos y una consecuencia. Los objetivos son que el tranvía se pare y que cuantos más parados haya en la ciudad, mejor para ellos. Y de ello se deriva la consecuencia: cuanto peor para Jaén, mejor para el PP».

martes, 11 de agosto de 2009

Destrucción Patrinonial en Montejícar

La página web Hispania Nostra, en su sección Lista Roja del Patrinonio (http://www.hispanianostra.org/lista-roja), publica lo siguiente sobre el yacimiento del Castillo de Montejícar

Historia/Descripción:

El principal conjunto arqueológico de Montejícar está en el Cerro del Castillo y en el de Los Allozos, ciudad fortificada de época ibérica donde se han encontrado útiles y cerámica de la cultura argárica, y fortaleza medieval del siglo IX de la que hoy quedan algunos restos, como una torre cuadrangular y parte de una muralla y una puerta. En su término municipal se ha hallado también un notable yacimiento romano y en los alrededores del municipio han sido halladas una hoja de espada en excepcional estado de conservación, una alabarda argárica del ‘tipo Montejícar’ y restos de cerámica íbera, romana, califal, almohade y nazarí.

A la vez que el Ayuntamiento de Montejícar ha hecho su propia carta arqueológica, está construyendo un amplio camino con excavadora mecánica, desde el pueblo al cerro del Castillo, para construir allí un mirador turístico. Este camino atraviesa los yacimientos causando graves daños. En la ladera oeste, destrucción del yacimiento del Bronce Argárico, lugar del cual proceden las célebres alabardas tipo "Montejícar", publicadas por H. Schubart. En la ladera sur, destrucción de una necrópolis ibérica tardía y romana republicana, de la cual pueden observarse en superficie algunos elementos que formaban parte de los ajuares, como ungüentarios cerámicos cuya fractura reciente no deja lugar a dudas de cual ha sido el sistema mediante el cual han aflorado a la superficie. En esta misma ladera, destrucción del asentamiento romano republicano, con materiales de fractura reciente como ánforas tipo Dressel 1, Terra Sigillata Itálica, etc., además de la destrucción de una canalización hidráulica construida con opus signinum. En la ladera sureste, destrucción de algunas unidades de habitación; algunas de cronología imprecisa. Otras unidades si que se pueden datar: muros de casas medievales completamente destruidos por la máquina, con abundante material de construcción, tejas, material cerámico como ataifores, jarros y jarras...

Época:

S. IV-III-II a. C. a S. IX.

Estado:

Pendiente de nuevas excavaciones.

Carácter del riesgo:

Cuantiosos daños por la apertura de un camino por máquina excavadora, que atraviesa el yacimiento del Cerro del Castillo de Montejícar. Expolio.

Localización geográfica:

Montejícar

Fotografías del yacimiento
(1) Ladera sur donde se ubica la necrópolis ibero romana
(2) Tramo del desmonte que arrasa el yacimiento argárico
(3) Canalización romana de opus signinum (mortero hidrófugo)
destruida por la excavadora
(4) Suelo de habitaciones destruido por la excavadora

COMENTARIO

La destrucción parcial, por la construcción de un acceso al Castillo, de parte de este sitio patrimonial de Montejícar podría empezar a reconducirse a instancias del propio Ayuntamiento, la Diputación Provincial y el Consorcio de Los Montes Orientales, que están auspiciando un ambicioso proyecto arqueológico que se centrará en este yacimiento y en el contiguo de los Allozos durante los cinco próximos años. De esta manera podría remediarse, en parte, este lamentable suceso que ha afectado a un sitio arqueológico que se mantenía en muy buen estado de conservación.

Para una mayor información sobre estos yacimientos:

domingo, 31 de mayo de 2009

AÑOS DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DEL TÚMULO ORIENTALIZANTE DE PINOS PUENTE


Las imágenes que acompañan esta entrada ofrecen dos vistas diferenciadas del túmulo orientalizante del Cerro de los Infantes de Pinos Puente, Granada, antes y después de su destrucción, junto a restos cerámicos superficiales del lugar.
A pesar de que el hecho fue denunciado en su momento, cuando todavía no se había construido nada y solo se habían realizado pequeñas catas para la cimentación de la casa, sin el brutal desmonte que hoy se aprecia comparando las imágenes, el juicio no condujo a nada, dándosele la razón a los promotores de la obra y achacándosele a la Junta de Andalucía el nulo interés mostrado hasta entonces por esta necrópolis tumular.
Es de esperar que este revés patrimonial contra la administración autonómica andaluza sirva para evitar repetir errores como el señalado, y que en adelante la prevención debida sirva para aislar y preservar los sitios arqueológicos de interés, alejándolos de las posibles intervenciones particulares que tan irreparablemente dañan los bienes patrimoniales

lunes, 18 de mayo de 2009


Publicadas las Actas del Primer Congreso de Arqueología Bastetana

El pasado mes de abril se presentaron las actas del Primer Congreso de Arqueología Bastetana (Baza, mayo de 2008) en el Parque de las Ciencias de Granada, por el coordinador del congreso y prof. titular de la Universidad de Granada, D. Andrés Adroher y el catedrático de la Autónoma de Madrid. D. Juan Blánquez.

Las actas se componen de un volumen en papel, Serie Varia, 9 de la Autónoma, que recoge las ponencias de quienes intervinieron en el congreso, más un CD que incluye todas las comunicaciones presentadas al mismo.

Se trata de un volumen lujosamente editado a todo color que debe convertirse en un referente del estado actual de la investigación sobre el mundo ibérico-bastetano.