sábado, 31 de diciembre de 2011

PUBLICADO EL NÚMERO 13 DE CUADERNOS DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS DE OSUNA

El pasado 18 de diciembre se presentó en la sede de la Universidad de Osuna el volumen decimotercero de la serie Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna. Como ya viene siendo habitual, la publicación sigue mejorando en calidad editorial y en profusión de contenidos,  destacando  las  secciones destinadas  al patrimonio,  con especial dedicación a las restauraciones realizadas a los bienes culturales conservados en la villa.  Aspecto que,  este año,  ha alcanzado especial relevancia con la adjudicación  de  una  talla en madera policroma de San Francisco a la mano del imaginero español Martínez Montañés.
El índice de la revista que mostramos arriba es un ejemplo directo del contenido, atendiendo a las distintas secciones, a través de las 127 páginas que este año se reúnen en el número. Pero, quisiéramos comentar aquí la aportación que directamente hemos incluido en la revista, relativa a un antiguo hallazgo arqueológico de bronce que ya diera a conocer la Dra. Teresa Chapa Brunet hace más de un cuarto de siglo.
La novedad, que hemos pretendido trasladar a nuestro trabajo, alude a una doble vertiente: por un lado, la constatación de que el objeto estudiado procede de una antigua necrópolis prerromana de Osuna; por otro, que posiblemente se tratase dicho objeto de un remate decorativo, característico de los carros con decoración de bronce que se conocen en la protohistoria peninsular en algunos hallazgos entre época orientalizante y el período ibérico.
Muy pronto, tal como nos tiene acostumbrados la dirección de la revista, todos estos contenidos podrán consultarse en línea, incluso ser descargados, como ocurre con los números anteriores, desde la página de internet http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12643.
Por lo demás, solo quedaría felicitar a los editores y responsables de la publicación, así como a sus valedores económicos (Biblioteca de Amigos de los Museos, Diputación Provincial de Sevilla y Ayuntamiento de Osuna), por la importante labor que continúan realizando año tras año, en aras de la defensa, conservación, promoción y difusión del patrimonio.

viernes, 30 de diciembre de 2011

BURDO ROBO DE MOSAICO ROMANO EN BAÑOS DE VALDEARADOS, BURGOS



     No ha sido la primera vez que ocurre un hecho como el de este lamentable robo, ejemplo -uno más- de la incuria cultural que todavía persiste en el suelo patrio. Quizás, lo más lamentable sea la peculiaridad del delito, que ha elegido diversas escenas del gran mosaico, desechando otras del conjunto, extrayéndolas además de una manera nada cuidadosa, posiblemente con pico.


Una de las escenas robadas (20minutos.es)

     Este detalle parece corroborar la hipótesis de que se trate, posiblemente, de un encargo de alguien que sí conoce perfectamente el interés de esas particularidades musiváricas desaparecidas, pero a quien tampoco le importa mucho la conservación patrimonial.


Escena central del mosaico, de la que se ha sustraído la inferior (actualidad.orange.es)

     El robo recuerda otros que siguen sin resolverse, como el del mosaico extraído en Itálica de la Casa de los Pájaros, hace ya la friolera de veintiocho años, o la sustracción de algunas piezas arqueológicas escogidas del Museo de la Necrópolis de Carmona, también hace ya demasiado tiempo. Todos concuerdan probablemente con el carácter de haberse gestado o instigado por coleccionistas poco escrupulosos, que encargaron la comisión de todos estos delitos patrimoniales.


Barracón de madera que protegía los mosaicos (heraldo.es)

     Pero, al margen de estas cuestiones, el suceso ha puesto en evidencia las debilidades que el sistema de protección patrimonial tiene en nuestro país. Por un lado, es razonable y deseable la conservación in situ de los bienes patrimoniales, pero -en ocasiones- las posibilidades de su guardia y custodia dejan mucho que desear en demasiados lugares de origen. Esto es lo que ha ocurrido en la villa romana de Santa Cruz, donde una humilde caseta de madera ha demostrado no ser suficiente aislamiento para el latrocinio.
     Estamos en época de crisis y no es momento para excesos en el gasto cultural preventivo, pero para tiempos futuros deberíamos pensar en una mejor gestión patrimonial, en la que no tendrían cabida proyectos insuficientes que ofreciesen demasiadas debilidades en su seguridad, ya que facilitarían la perpetuación de actos como el de esta villa romana de Burgos.
     Cuando la economía mejore, las autoridades culturales debieran considerar todos estos inconvenientes, de modo que implementaran suficientemente los gastos en aquellos lugares que pretendan, con razón, conservar y gestionar sus vestigios patrimoniales.

domingo, 25 de diciembre de 2011

TRAS LA HUELLA DEL YACIMIENTO CORDOBÉS DE TORREPAREDONES


Desde hace algunos años,  la antigua ciudad ibero-romana localizada en Torreparedones (Baena/Castro del Río, Córdoba) se está convirtiendo en un constante referente para la arqueología, al estar aportando llamativos hallazgos materiales que siguen demostrando cómo el patrimonio español guarda todavía desconocidos vestigios con un volumen e importancia trascendentales.


Cabeza de Augusto, recientemente hallada en Torreparedones

La firme apuesta cultural, que hiciera en su momento el ayuntamiento de Baena para la puesta en valor del sitio, viene demostrando a diario su validez, al tiempo que proyecta sobre la localidad cordobesa un prometedor futuro económico como centro de atracción para el turismo cultural de interior. Probablemente, el vecino municipio de Castro del Río, al que también corresponde la localización parcial del yacimiento, esté ya arrepentido de que sus autoridades locales no quisieron corresponder en un esfuerzo aunado con el de Baena para la recuperación patrimonial de Torreparedones.


Figuras escultóricas sedentes de Torreparedones

De este modo, Baena, que ya cuenta con un Museo Municipal en el que el contenido de Torreparedones está alcanzando un valor casi monográfico, empieza a destacar entre las poblaciones andaluzas de volumen medio, significándose por una apuesta cultural que, si en un principio, pudo parecer arriesgada, los hechos han acabado por demostrar lo acertado de su elección.


Torreparedones, despoblado de gran extensión del que ya contábamos con algunas importantes contribuciones científicas sobre su arqueología, tampoco configuraba la esperanza de un cúmulo tan importante de recuperaciones patrimoniales. Tan felices consecuencias, fruto de un conjunto ilusionado de investigación y tesón municipal, dan pie para lanzar una llamada de socorro sobre otros muchos yacimientos, en una época de importantes carencias económicas. 
La inteligente explotación del potencial arqueológico que está haciendo Baena, debería servir de paradigma a otras muchas localidades de Andalucía que, en cambio, ven deteriorarse progresivamente sus antiguos vestigios arqueológicos, sin planificar ninguna acción mínimamente preventiva. Son muchos los yacimientos y ayuntamientos andaluces que podrían seguir su ejemplo, pero de los que solo citaremos algunos notorios ejemplos: Cerro de los Infantes en Pinos Puente y Mesa de Fornes, en Granada; Osuna en Sevilla, etc., para los que esperemos que el referente de Baena pueda ser, finalmente, un modelo que imitar.

martes, 13 de diciembre de 2011

INMINENTE NOVEDAD EDITORIAL SOBRE LA ANDALUCÍA ROMANA


Próxima publicación en Roma de una nueva aportación sobre las colonias de César y Augusto en la Andalucía romana, en la que el blogger incluye una pequeña aportación sobre la Osuna romana, en el tránsito del indigenismo turdetano-republicano al periodo imperial romano:

Scheda Bibliografica


Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana.
A cura di 
Julián González e Saquete José Carlos Saquete

Anno di pubblicazione: 2011

Editore: L'ERMA di BRETSCHNEIDER
Collana/Rivista: Hispania Antigua. Serie Historica., 6
ISBN: 978-88-8265-714-7
Rilegatura: brossura
N. di pagine: 344 pp., Ill. B/N, In preparazione - Forthcoming
Formato: 17 x 24 cm
Codice: 00012361
In Corso di Stampa

ÍNDICE
Introducción; Desiderio Vaquerizo, Juan Francisco. Murillo, José Antonio Garriguet, Novedades de arqueología en Corduba, colonia Patricia; Salvador Ordóñez Agulla, Daniel González Acuña, Colonia Romula Hispalis. Líneas esenciales de su dinámica histórica y arqueológica; Sergio García-Dils De La Vega, Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). La estructura urbana de una fundación romana en la Baetica; Cristóbal González Román, Colonia Augusta Gemella Tucci (Martos, Jaén); José Carlos Saquete, Claritas Iulia y Virtus Iulia. Dos colonias romanas en el valle medio del Baetis; Juan Antonio Pachón Romero, De la Urso tardo-republicana a la colonia Iulia Genetiva. Un análisis desde la historiografía y la arqueología; Julián González, Colonia Hasta quae Regia dicitur; Enrique Gozalbes Cravioto, Iulia Traducta y las colonias de Augusto en el norte de Marruecos; Julián González, Asido quae Caesarina; Cristóbal González Román, Colonia Iulia Gemella Acci (Guadix, Granada).

Ref. http://www.lerma.it/D_Scheda_new.asp?ID=68269

martes, 27 de septiembre de 2011

CONGRESO INTERNACIONAL 'SEGUNDA GUERRA PÚNICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA'


El próximo mes de noviembre, el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén desarrollará el Congreso Internacional SEGUNDA GUERRA PÚNICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Después de la excavación en el Cerro de las Albahacas y de las prospecciones llevadas a cabo en sus alrededores, los investigadores del CAAI, para quienes Baecula estaría en ese sitio de Santo Tomé, Jaén, y en cuyos alrededores se desarrollaría la batalla entre las tropas cartaginesas de Asdrúbal y las romanas de Escipión, tienen la oportunidad de poner a prueba la veracidad de sus hipótesis frente a un nutrido elenco de especialistas nacionales e internacionales.
Quizás lo más interesante de la reunión será el debate entre quienes apuestan por esa adjudicación toponímica y quienes (A. M. Canto) vienen defendido la opción de Bailén para la localización de Baecula.
Por lo demás, también será una excelente oportunidad para comprobar el nivel de desarrollo alcanzado por las investigaciones en el campo de las relaciones romano-cartaginesas en el marco de las guerras púnicas.




domingo, 10 de julio de 2011

ARQUEOLOGÍA: ¿MARKETING, MONTAJE O AMBAS COSAS A LA VEZ?

Algunos importantes descubrimientos arqueológicos sirven para dignificar una profesión que muchas veces ha sido la hermana pobre de las inversiones, cuando no ha sido claramente olvidada por el interés contrario de las administraciones públicas, más preocupadas por cuestiones de mayor rentabilidad política electoralista. Estas circunstancias adversas provocan en ciertos arqueólogos la necesidad de mostrar sus hallazgos a la búsqueda de un reconocimiento con los que salvaguardar las penurias en las que habitualmente se desenvuelven y con las que poder justificar, otras veces, una ardua actividad pero en la que no es frecuente maravillar al público con revelaciones de interés general. Si, por último, los pocos e importantes descubrimientos reconocibles coinciden en las manos de los mismos investigadores surge, al menos, una cierta actitud de sospecha sobre la bondad de las investigaciones, su verdadero sentido y la auténtica razón de tanta publicidad gratuita. Sirva esta pequeña introducción para enmarcar otro hallazgo de profundas resonancias que ha movido en los últimos días las redes sociales y del que adjuntamos esta noticia extraída de

«Hallan en el yacimiento de Puente Tablas un palacio ibero, el primero excavado en Andalucía

Los trabajos de excavación que desde el mes de mayo realiza el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén en el yacimiento arqueológico de Puente Tablas (Jaén) han sacado a la luz un palacio ibero, convirtiéndose en el primer edificio aristocrático de estas características que se ha excavado en Andalucía.

El palacio del príncipe de Puente tablas es un edificio construido en el siglo V a.C. y que a lo largo del siglo IV y del III a.C. terminó de adquirir la estructura que se reconoce hoy. El Vicerrector de Docencia y Profesorado de la Universidad de Jaén, Juan Carlos Castillo Armenteros, la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, y la diputada provincial de Cultura y Deporte, Antonia Olivares, han visitado este lunes la zona acompañados de los miembros del CAAI responsables de los trabajos, Arturo Ruiz, Manuel Molinos y Carmen Rueda.

El palacio del príncipe de Puente tablas es un edificio construido en el siglo V a.C. y que a lo largo del siglo IV y del III a.C. terminó de adquirir la estructura que se reconoce hoy. En realidad, cuando se desarrollen los trabajos futuros de investigación se podrá concluir que el edificio excavado se incluye en un complejo palacial más grande al que se suman otros edificios. No obstante, el edificio excavado es el núcleo central de todo el complejo palacial. 

La construcción tiene 400 metros cuadrados de planta con dos partes bien diferenciadas. La primera y más noble se ordena en torno a un patio, más o menos cuadrado y enlosado, en el que dos columnas privilegian al norte un espacio reservado, en tanto una serie de pilares separa la parte occidental y la oriental del edificio, que debieron tener funciones muy diferentes, públicas al oeste y privadas al este, donde seguramente existiría una segunda planta. Se trata de una división de ambientes frecuente en los edificios palaciales del Mediterráneo antiguo. 

Los visitantes accederían desde el sur del edificio a través de un vestíbulo enlosado y escalones que salvarían la diferencia de cota entre la puerta y el patio. En la esquina noroeste del palacio un segundo patio constituiría un espacio de culto con una cela situada al fondo y en el que un betilo marcaría el acceso directamente desde la calle, si bien se conectaba por el interior con el resto del edificio. Un sistema de canales realizados con piedra, por último, haría circular el agua por el interior de la casa hacia un pequeño aljibe y hacia el exterior. 

Por el sureste se adosaba al edificio central un segundo cuerpo rectangular conformado, al menos para la fase más tardía del III a.C, por tres naves que se cerraban ante un potente muro exterior. Este segundo cuerpo parece que atendería las funciones relacionadas con los servicios al palacio. Así se hace notar por la presencia de silos, cubetas, hornos, canales de agua, etc. De este modo, el edificio palacial  se configuraría en una planta con forma de ele.

El edificio se levantó sobre cimentación de piedra con tapial y adobe y entre los hallazgos documentados en el proceso de excavación se ha constatado que el uso del yeso y la cal fue habitual en las paredes, del mismo modo que los restos de estuco rojo destacarían el cuidado seguido en el tratamiento de sus superficies. Los enlosados y la pintura en rojo constituyeron por otra parte el tratamiento habitual de los suelos.

Responsables de los trabajos han asegurado que en los próximos meses el estudio de las estratigrafías y las estructuras murarías permitirá reconstruir la historia del edificio. A partir de aquí se podrán proponer las medidas de conservación y valorización para su incorporación a la parte visitable del oppidum, que en poco tiempo serán además del palacio, los restos de las casas y calles existentes en el centro del oppidum y la fortificación con su puerta, que delimitaba el exterior de la zona habitada; del mismo modo que  su información se podrá incorporar a las guías y a la exposición que se recoja en el futuro centro de recepción de visitantes que se construirá próximamente a la entrada del enclave arqueológico.

En este sentido, Arturo Ruiz ha señalado que aunque de por sí el oppidum es importante por "tener una de las mejores fortificaciones iberas que se conocen", con el descubrimiento de este palacio "se da un salto cualitativo en lo que se refiere al conocimiento de la vida ibera". Asimismo, ha señalado que "enriquece aún más la imagen de Jaén como referencia de la investigación de la cultura ibérica y aumenta, con un inmueble extraordinario, el ya rico patrimonio ibérico de estas tierras".

Por su parte, Mercedes Valenzuela anunció que a partir de septiembre comenzarán los trabajos de excavación de en la puerta del oppidum. Respecto al centro de visitantes, Antonia Olivares aseguró que el proyecto se encuentra en fase de redacción y su construcción, junto con las excavaciones realizadas que ahora concluyen y las que comenzarán tras el verano, contarán con un presupuesto de 1.115.000 euros.

Las excavaciones realizadas por el CAAI en Puente Tablas se engloban en el Plan de Turismo "Viaje al Tiempo de los Iberos" que desarrollan la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, concretamente en el marco de un convenio entre la Diputación de Jaén, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén. La investigación se realiza bajo la dirección coordinada de Arturo Ruiz, Manuel Molinos y Carmen Rueda, con la participación además de investigadores de postgrado y un grupo de estudiantes de Historia del Arte que se especializan en Arqueología. 

Respecto al oppidum de Puente Tablas, cabe señalar que se trata de una ciudad fortificada que se extiende por una meseta de más de cinco hectáreas y debió tener,  en su momento álgido, en el siglo IV a.C., en torno a mil habitantes. El oppidum tiene una larga historia que comienza con un poblado de cabañas a fines del siglo IX  a.C., sigue con la construcción de la fortificación y la asimilación de la casa de planta cuadrangular en el siglo VII a.C. y continúa con el desarrollo de un urbanismo muy regular de calles paralelas y perpendiculares a partir del siglo VI a.C., caracterizando, por su cultura material, el inicio de la cultura ibera en el territorio de la ciudad de Jaén. Con posterioridad, a finales del siglo IV a. C., el lugar se abandonó y seguramente la población se trasladó al cerro de Santa Catalina iniciando el desarrollo de la ciudad, en el espacio en que actualmente está. No obstante, en la segunda mitad del siglo III a.C.  el oppidum fue recuperado, seguramente en el marco de las acciones de guerra entre romanos y cartagineses, durante la Segunda Guerra Púnica. Definitivamente se abandonó a fines del siglo III a.C.»

Fuente: Universidad de Jaén




Lo que queremos destacar de esta noticia es que, de nuevo, el CAAI es el responsable de tan notorio hallazgo. Notorio, siempre que la interpretación de ese espacio palaciego ibero llegue a confirmarse. Puente Tablas, que es el lugar donde se han realizado las excavaciones, es un viejo conocido de la arqueología andaluza, pero que como tantos otros yacimientos andaluces permanecía en hibernación por no haber publicado la memoria oficial de las investigaciones anteriores.
       Curiosamente, ahora, reanudados los estudios de campo en el sitio, surge esta importantísima localización palaciega que, indudablemente, viene muy bien para mantener el interés en el futuro Museo Ibero de Jaén y en el propio Puente Tablas, que habrá de ser el referente urbano primordial de aquel museo. Todo en una época de gravísima crisis económica en la que no hay suficientes garantías de que todo el proyecto de musealización acabe en buen puerto en un plazo suficientemente razonable. Máxime, cuando la propia noticia del descubrimiento indica que está pendiente el estudio de la estratificación de ese edificio, por lo que nos parece extremadamente incauto lanzar las campanas al vuelo sobre el carácter de la construcción y su función, así como el de su ubicación temporal.
           Pero tampoco extraña el sensacionalismo con que se arropan estas actividades y, de ahí, el título de esta publicación, ya que el CAAI no hace mucho que hacía también gala del hallazgo en Andújar de una tumba ibérica clásica con hallazgos ajuáricos de cerámicas griegas del siglo IV a.C., pero que sorpresivamente se convertía en la primera tumba de esas características que se hacía fechar en 'época romana' (véase la noticia en este mismo blog, meses atrás).
           Por no hablar tampoco de las recientes investigaciones del mismo CAAI en Santo Tomé, donde se ha tratado de localizar la antigua ciudad de Baecula (ver noticias previas también en este blog) en una sorprendente identificación que ha despreciado los innumerables trabajos previos que la situaban en los alrededores de Bailén, como se ha encargado de defender en numerosas ocasiones la doctora Alicia M. Canto (http://paleorama.wordpress.com/2011/05/11/la-arqueologa-alicia-canto-la-batalla-de-baecula-tuvo-lugar-en-bailen-el-208-a-c/)
           Tan novedosas interpretaciones han provocado que el CAAI se mantenga en la 'pomada' de la noticia arqueológica, pero nos da la sensación de que el uso de los medios de comunicación y la urgencia para dar a conocer informaciones tan urgentes, antes incluso de que los estudios científicos sobre los hallazgos se hayan ultimado, puede provocar la trasmisión de datos erróneos que, a la postre, acaben mostrando cómo muchos de estos impactantes descubrimientos fueron solo montajes informativos donde el interés espurio primó sobre el verdadero conocimiento académico.

miércoles, 29 de junio de 2011

HOMENAJE AL PROF. ANTONIO CARO BELLIDO


Acaba de publicarse por la Universidad de Cádiz el Homenaje al profesor Antonio Caro Bellido, con una edición que se presenta en una caja-contenedor que incluye dos volúmenes dedicados a: I. Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante. Y II. Estudios históricos de Andalucía.
Como todas las obras colectivas, aquí se recoge un buen número de trabajos que abarcan un amplio espectro cronológico del pasado no solo andaluz, por lo que es evidente que estamos ante un proyecto de muy ambiciosas miras y con resultados de más diverso alcance. De cualquier modo, se trata de una puesta al día sobre muchos aspectos de detalle de esa enorme trayectoria histórica y que logran, en muchos aspectos, un innegable interés.
Por otra parte, en las circunstancias de grave crisis económica que atravesamos, siempre es un acontecimiento destacable y de agradecer que empresas culturales como esta puedan salir adelante, en medio de unas condiciones de restricción de inversiones en las que los ámbitos intelectuales siempre parecen ocupar los primeros lugares del recorte. 

viernes, 20 de mayo de 2011

RENOVACIÓN DE UNA OBRA DE REFERENCIA PARA LOS ORIENTALISTAS



Tal como indicaban en su momento los editores de Le Dictionnaire de la civilisation phénicienne et punique, se trataba de un libro "auquel ont collaboré plus de quatre-vingt spécialistes de différents pays, constitue une première absolue dans le domaine des éditions de caractère scientifique ou de haute vulgarisation, aussi bien en français que dans d'autres langues. C'est la première fois, en effet, que voit le jour un ouvrage visant à présenter sous forme encyclopédique l'ensemble des connaissances relatives à la civilisation phénicienne et punique, dans les bassins oriental et occidental de la Méditerranée, depuis les rives du Tigre et de l'Euphrate jusqu'aux rivages de l'océan Atlantique. Le présent dictionnaire, richement illustré, muni de cartes, plans et tableaux chronologiques, constitue donc un complément nécessaire aux encyclopédies de l'Antiquité classique, gréco-romaine, du monde biblique et des cultures orientales de la Mésopotamie, de l'Égypte et de l'Anatolie. Il ne se substitue toutefois à aucun d'eux, car il porte essentiellement sur les sites phéniciens et puniques, connus par les sources historiques ou les fouilles archéologiques, sur leur histoire, leur culture et leur religion, sur l'architecture, l'art et l'artisanat, ainsi que l'héritage spirituel de ce monde disparu et si proche: croyances, langue étroitement apparentée à l'hébreu biblique, alphabet qui est à l'origine du nôtre, documents écrits qui semblent des ancêtres de nos dédicaces, épitaphes ou plaques commémoratives. Des notices sont également consacrées à la mémoire des savants qui ont apporté une contribution notable au progrès des études phénico-puniques".

Pasados doce años desde su conocimiento público, se está elaborando una puesta al día de la publicación coordinada por E. Lipinski, empujada por el notable incremento de los datos sobre la civilización fenicia en todo el Mediterráneo. Esta labor está dirigida por el Istituto di studi sulle civiltà italiche e del Mediterraneo antico, adscrito al CNR y que tendrá por título Dizionario Enciclopedico della Civiltà Fenicia  (DECF). Esta ingente labor cuenta con la coordinación de Paolo Xella y de Sandro Filippo Bondi, que están procurando la colaboración de especialistas e instituciones científicas internacionales para conseguir la puesta al día que el conocimiento de la civilización fenicia y púnica requiere en el siglo XXI. Se trata de un proyecto muy ambicioso que contará primero con una edición impresa y, posteriormente, con una base de datos digital para su consulta on line. Una loable labor que todos debemos agradecer.

domingo, 17 de abril de 2011

CONGRESO SOBRE TARTESOS EN DICIEMBRE

La Universidad de Huelva, en colaboración con el grupo editorial Almuzara de Córdoba (Manuel Pimentel), organiza un congreso internacional bajo el epígrafe de Tartessos. El emporio del metal que tendrá lugar los dias 14 a 17 del mes de diciembre.
El carácter interdisciplinar es marcado en este congreso ya que habrá expertos en Psicología, Historia Antigua, Metalurgia y Arqueología, primeras figuras de la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense, el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), la Real Academia de Historia y el Museo Nacional de Arqueología. Asimismo el elenco de profesores especialistas en la materia procede de Líbano, Israel, Egipto,Chipre, Grecia, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Portugal, por lo que se espera que el congreso reúna en torno a 300 personas.

Esperemos que la cita sea verdaderamente un lugar de encuentro para la puesta al día de los conocimientos actuales sobre el mundo tartésico. El programa aún no está concluido, por lo que quedan por ultimar los detalles sobre los investigadores que conformarán las diferentes mesas de debate.

domingo, 27 de marzo de 2011

RECREACIÓN VIRTUAL DEL FUTURO MUSEO IBERO DE JAÉN



Ya empiezan a conocerse algunos avances sobre cómo será el Museo de los Íberos de la ciudad de Jaén. Los datos visuales que pueden verse en youtube muestran un espacio museístico de última generación bastante atractivo. Otra cosa serán los contenidos museables que acabará incorporando, no porque les falte interés, sino por el origen de su procedencia.
Parece que estamos de nuevo ante la clara situación de 'desvestir a un santo para vestir a otro', pero en este caso no debe extrañarnos que se desnuden varios en beneficio de uno solo. Es indudable que los objetos del nuevo museo tendrán que salir de algún sitio, que no será otro que del resto de museos propiedad de la Junta de Andalucía.
Mucho nos tememos que pueda producirse una situación similar a la que mucho se le ha criticado al Arqueológico Nacional: haber servido de contenedor del 'expolio' de muchos yacimientos españoles, sin haber respetado la 'obligación' de depositar los hallazgos en el museo más próximo.
En este sentido, servirá de gran ayuda el que bastantes direcciones de nuestros museos responden a puestos de libre designación, por lo que es de esperar que no habrá muchas trabas al traslado de bastantes piezas singulares ibéricas al nuevo museo.
En principio, desde aquí -y si esto se produjese-, no estaríamos de acuerdo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

CONGRESO DE NUMISMÁTICA EN JUNIO

La Maison René.Ginouvès, junto a las universidades Paris Ouest y Paris 1, organizan el próximo mes de junio un congreso sobre numismática centrado en los problemas generales sobre la moneda antigua y moderna, extranjera y sus peculiaridades de mestizaje e hibridación. Una cita ineludible para los numísmatas, de la que adjuntamos el programa previsto

viernes, 18 de febrero de 2011

INTERESANTE ESTUDIO SOBRE URBANIZACIÓN DURANTE LA ÉPOCA ORIENTALIZANTE EN ITALIA CENTRAL

La editorial Bellaterra acaba de publicar un recomendable estudio para conocer la evolución desde las sociedades aldeanas de Italia Central a las urbanas etruscas. El análisis, enmarcado cronológicamente a lo largo de la época orientalizante es de indudable interés, no solo para el propio conocimiento del proceso en la península itálica, sino para cotejar -salvando las distancias- con procesos similares que debieron producirse en otros territorios mediterráneos, como en Iberia, donde las transformaciones orientalizantes también estuvieron presente.


Corinna Riva, La urbanización de Etruria. Prácticas funerarias y cambio social, 700-600 a.C. 
ISBN 13: 978 84 7290 525 2
15,5 X 23,5. Rústica con solapas. 320 págs. Edición: 2011

A través de la evidencia arqueológica procedente de las costumbres funerarias y de la evolución del patrón de asentamiento en la Etruria de la Edad del Hierro, la autora propone una nueva lectura de las transformaciones sociopolíticas que llevaron a la formación de las primeras ciudades en la Italia tirrénica. Basándose en un análisis riguroso de los rituales funerarios y de su cultura material, Corinna Riva destaca los cambios que se producen en Etruria a lo largo del siglo VII a.C., tanto en las prácticas funerarias como en la estructuración del poder político en torno a dichas prácticas, partiendo de la idea de que la tumba constituyó el principal foco alrededor del cual se articularon las nuevas formas de autoridad política en los centros urbanos. Frente a la idea tradicional que establecía la existencia de contactos con las regiones del Mediterráneo oriental para explicar la formación de los primeros centros urbanos en Etruria, la autora ofrece una interpretación radicalmente nueva de la cultura material asociada al llamado período orientalizante, adoptando una perspectiva de cambios locales a largo plazo en el marco de los contactos entre Oriente y Occidente a través del Mediterráneo.

domingo, 16 de enero de 2011

RUTAS DEL TEATRO EN ANDALUCÍA

La Junta de Andalucía ha incorporado a sus webs de Cultura una página dedicada a los teatros romanos, con especial dedicación a los conservados en la comunidad andaluza, tanto los visitables como los que siguen en proceso de restauración, excavación o están abandonados a su suerte, como ocurre con el de Osuna:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/rutasteatro/es/01_06.html
La documentación es bastante amplia y variada, tanto en lo que respecta a la información general sobre el mundo del teatro en la Antigüedad como en el Renacimiento, así como por el amplio dossier visual que acompaña a todo el contenido.
Hemos de felicitar a la Consejería de Cultura por esta aportación de gran utilidad, pese a que no siempre está tan acertada en su política de difusión y protección patrimonial. Sí hay que señalar que existe algún error en la bibliografía.


Zona arqueológica de Osuna con indicación de la localización del teatro (foto Javier Hernández).

martes, 4 de enero de 2011

SOBRE LA NECRÓPOLIS DE LA CUESTA DEL PARRAL DE ARJONA, JAÉN (II)

Explicación de Arturo Ruiz sobre la cámara de la necrópolis, según un vídeo tomado directamente de su disertación sobre la tumba



Explicación del arqueólogo que excavó la cámara de la Cuesta del Parral