lunes, 7 de octubre de 2019

EL CERRO DE LA MORA, MORALEDA DE ZAFAYONA, UN AMBICIOSO RETO PARA EL SIGLO XXI

1. Cartel oficial de la Exposición impulsada por el Ayuntamiento de Moraleda de Zafayona.

   La inaugurada y aún vigente exposición sobre el sitio arqueológico del Cerro de la Mora, auspiciada por el Ayuntamiento de Moraleda de Zafayona, la Universidad de Granada, a través de su centro de estudios e investigación Memolab (https://blogs.ugr.es/memolab/) y el patrocinio de la empresa internacional SharkBite, con implantación local, además de la colaboración didáctica del IES Manuel Cañadas, han puesto de nuevo el acento en el enorme interés científico y patrimonial de este sitio, ubicado en un lugar privilegiado a las puertas de la Vega de Granada, en aras de su futura recuperación social y cultural.
Aunque el Cerro de la Mora es conocido desde finales de los años setenta del siglo pasado,  (https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/4156/granada/moraleda-de-zafayona/cerro-de-la-mora) la investigación directa del lugar se estancó por cuestiones administrativas, que ahora no vienen al caso, dos decenios después, incluso a pesar de su declaración como BIC desde el 2005; lo que no ha impedido su abandono y lento deterioro por la propia erosión natural y puntuales actuaciones agrícolas que afectaron a determinados espacios del yacimiento.
En este sentido, la renovada preocupación de las nueva corporaciones municipales por recuperar los bienes patrimoniales locales, la necesidad de disponer de espacios museísticos propios y la trascendencia de promover dinámicas productivas y comerciales  relacionadas con estos nuevos nichos productivos de trasfondo cultural, dibujan un horizonte ilusionante sobre este yacimiento, que tendría que facilitar el definitivo desarrollo económico de un territorio tradicionalmente deprimido.

2. Vista del C. de la Mora (centro) desde el noreste. © J. A. Pachón, 2010.

    El Cerro de la Mora, aún tiene pendiente la publicación de algunos resultados de las investigaciones de campo ya realizadas, aunque la nómina de estudios dados a la luz es importante, junto a la producción de una memoria de licenciatura y dos tesis doctorales específicas sobre el yacimiento. Sin que tengamos que citar aquí otros muchos estudios indirectos que desarrollan aspectos complementarios derivados del propio C. de la Mora. Con todo ello, conocemos que el lugar fue un núcleo habitado, probablemente ya en época argárica, pero que empezaría a cobrar relevancia a fines de tiempos prehistóricos, desde que la parte más alta del sitio se cierra con un recinto amurallado de piedras bien careadas al exterior y en talud, con una media de tres metros de espesor y una fachada interior con vigas encastradas que fortalecían la resistencia, tanto vertical como transversal, de toda la construcción.

3. Muralla perimetral de la cumbre del yacimiento. Arriba, frente delantero. Abajo, trasera de la misma línea defensiva. © J. Carrasco y J. A. Pachón.

     Esta obra de gran envergadura supuso un esfuerzo colectivo de un núcleo de población, que ya parecía mostrar una organización muy compleja que no debió perderse durante el Bronce Final, cuando los conflictos entre vecinos dieron paso a las relaciones de unas comunidades con otras, en sociedades más abiertas y dependientes de los intercambios entre núcleos habitados más especializados y complementarios. Así se desarrollaría la metalurgia del bronce, explicando en La Mora la presencia de su espada de lengua de carpa, sus fíbulas de codo y sus relaciones con el valle bajo del Guadalquivir, de donde presumiblemente procederían las cerámicas de retícula bruñida.

4. C.Mora/Miel: espada de lengua de carpa y fíbula de codo. Hornos metalúrgicos y crisol de fundición.

5. C. Mora: cerámicas de retícula bruñida.

    Este ambiente es el que caracterizaría a todo el periodo orientalizante, en el que encajaría precisamente el impacto colonizador fenicio, ya en el siglo IX a.C., y la asimilación de su influencia para acabar eclosionando después el fenómeno ibérico, aquí en su facies bastetana.

6. Reconstrucción ideal del C. de la Mora en época orientalizante. © Rocío Espín Piñar, 2019.

    Este probablemente fuese uno de los momentos de mayor esplendor del hábitat de La Mora, aprovechando los caminos naturales que comunicaban el sitio con la costa fenicia, el interior de la actual provincia de Granada y la Baja Andalucía, siguiendo el curso aguas abajo del río Genil. Esta vitalidad explicaría el enriquecimiento de algunos comerciantes o productores locales, que dejaron entre los ajuares de sus tumbas magníficos representantes de la artesanía fenicia, como el cartucho de oro que custodia en depósito la Real Academia de la Historia de Madrid.

7. Materiales fenicios del C. Mora: cartucho áureo, plato de barniz rojo y ampolla de ungüentos.

8. Materiales fenicios de La Mora: trípode, plato/cuenco arcaico y fragmentos de oinocóes de barniz rojo con sus posibles modelos. En el centro: cuello de urna polícroma 'Cruz del Negro'.

     Aunque los indicios arqueológicos parecen evidenciar que, desde época ibérica bastetana, empieza a declinar la vitalidad del hábitat en La Mora, al amparo de la mayor importancia que asumen otros centros habitados al este de nuestro yacimiento, como Ilurco o Iliberri (Cerro de los Infantes, en Pinos Puente y Albaicín, en Granada), probablemente empujados en su mejora por la ampliación de los recursos económicos agrícolas que iba aportando la progresiva desecación del fondo inundado de la Vega, junto a estas dos ciudades. Pero esto no representaría una importante despoblación del sitio, como prueban algunos de los hallazgos ibéricos conocidos del yacimiento, sino un lento declive que podría haberse prolongado hasta época romana, cuando –como plantea alguno de los estudios científicos sobre el yacimiento– el sitio pudo haberse convertido en un vicus, que habría que entender como una entidad menor, respecto del catálogo conocido de núcleos urbanos extendidos por las provincias del imperio romano. Aunque este último dato no podrá verse corroborado, mientras no se retomen las investigaciones directas de campo en el yacimiento.

9. Hallazgos metálicos ibero-bastetanos del C. de la Mora: armas de hierro y broche de cinturón de bronce. A partir de W.Schüle y E.Pareja.

     La trayectoria vital de La Mora, cubre un enorme espectro, creemos que con pocas cesuras, desde la prehistoria a momentos históricos, entre época argárica y tiempos medievales islámicos, probablemente taifales. En su configuración cronológica existen varias datas temporales, apoyadas por muestras de carbono 14 que se han calibrado y arrojan un corpus de fechas absolutas, muy coherentes con otras referencias del mismo tipo de la arqueología andaluza.

10. Estructuración cronológica del yacimiento en su conjunto, respecto del sondeo nº 4 y muestras de dataciones absolutas obtenidas.

     Parece innegable que la importancia del yacimiento granadino requiere de todos los esfuerzos posibles, para alcanzar su necesaria recuperación patrimonial. La exposición durante este mes en Moraleda de Zafayona, así como la implicación de su Ayuntamiento, de la Universidad de Granada y demás organismos y personas coadyuvantes, nos hace ser optimistas ante la nueva situación que tendrá que materializarse con el Cerro de la Mora. Desde aquí solo ofrecer nuestro apoyo y colaboración desinteresada, en todos los sentidos, habida cuenta de la historia pasada que nos relaciona científica y sentimentalmente con un sitio arqueológico de enorme importancia peninsular y mediterránea. Es un deber que la historia del sitio y la sociedad nos demandan.


BIBLIOGRAFÍA CRUCIAL DEL CERRO DE LA MORA

1981:
PASTOR MUÑOZ, M.; CARRASCO RUS, J.; PACHÓN ROMERO, J. A. y CARRASCO RUS, E. (1981): “Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada). Campaña de 1979”. Noticiario Arqueológico Hispánico 12. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 135-158.

1982:
CARRASCO RUS, J.; PASTOR MUÑOZ, M. y PACHÓN ROMERO, J. A. (1982): “Cerro de la Mora I. Memoria de la campaña de excavación realizada  en 1979”. Noticiario Arqueológico Hispánico 13, pp. 7-164.

1984:
CARRASCO RUS, J.; PASTOR MUÑOZ, M. y PACHÓN ROMERO, J. A. (1984): “Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona. Resultados preliminares de la segunda campaña de excavaciones (1981). El corte 4”. Cuadernos de Prehistoria 6, Univ. Granada, pp. 307-354.

1986:
MARTÍNEZ ARRABAL, I. (1986): Estudio tipológico de los materiales romanos procedentes del yacimiento del “Cerro de la Mora” (Moraleda de Zafayona, Granada). Memoria de Licenciatura Inédita. Universidad de Granada, Granada.

1987:
CARRASCO RUS, J.; PACHÓN ROMERO, J. A.; PASTOR MUÑOZ, M. y GÁMIZ JIMÉNEZ, J. (1987): La espada del “Cerro de la Mora” y su contexto arqueológico. Nuevas aportaciones para el conocimiento de la metalurgia del Bronce Final en el Sudeste peninsular. Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Moraleda de Zafayona, Moraleda.
CARRASCO RUS, J.; PACHÓN ROMERO, J. A.; PASTOR MUÑOZ, M.; NAVARRETE ENCISO, M.ª S. (1987): “Memoria preliminar de la campaña de excavaciones de 1985 en el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, pp. 266-271.
CARRASCO RUS, J.; PASTOR MUÑOZ, M.; PACHÓN ROMERO, J. A. (1987): “Excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, II, pp. 253-259.

1988:
CARRASCO RUS, J.; PACHÓN ROMERO, J. A. y PASTOR MUÑOZ, M. (1988): “Nuevos hallazgos en el conjunto arqueológico del Cerro de la Mora. La espada de lengua de carpa y la fíbula de codo del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria 10 (1985), Univ. Granada, pp. 265-334. 
PASTOR MUÑOZ, M.; CARRASCO RUS, J. y PACHÓN ROMERO, J. A. (1988): “Protohistoria de la Cuenca del Genil: el yacimiento arqueológico “Cerro de la Mora” (Moraleda de Zafayona, Granada)”. Homenaje al Profesor Marcelo Vigil, II. Studia Historica, Historia Antigua, vol. VI, Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 37-52.

1990:
CARRASCO RUS, J.; PACHÓN ROMERO, J. A. y PASTOR MUÑOZ, M. (1990): “Memoria preliminar de la campaña de excavaciones de 1987 en el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, II, pp. 242-245.

1997:
PACHÓN ROMERO, J. A. (1997): La Metalurgia del Cerro de la Mora y su incidencia en el desarrollo de ciertos artefactos. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Granada, Granada.

1999:
PACHÓN ROMERO, J. A.; PASTOR MUÑOZ, M. y CARRASCO RUS, J. (1999): “Los problemas de transición en las sociedades protohistóricas del sureste. El Cerro de la Mora (M. de Zafayona, Granada)”. II Congreso de Arqueología Peninsular. t. III, Primer Milenio y Metodología. Madrid, pp. 129-140.

2005:
ROMÁN PUNZÓN, J. M. (2005): Contribución al estudio del poblamiento de época clásica en la vega oriental de Granada. El yacimiento del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada). Tesis Doctoral. Universidad de Granada. (https://hera.ugr.es/tesisugr/15897448.pdf).

2009:
ROMÁN PUNZÓN, J. M. (2009): “Un asentamiento rural de época romana en la vega de Granada: el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”. Anales de Arqueología Cordobesa,  20, pp. 231-256. (https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/anarcor/article/view/6954).

2012:
CARRASCO RUS, J. y PACHÓN ROMERO, J. A. (2012): “Cerro de la Mora”, Dizionario Enciclopedico della Civiltà Fenicia (DECF), Roma. Edición electrónica.
ROMÁN PUNZÓN, J., PACHÓN ROMERO, J. A., CARRASCO RUS, J. y PASTOR MUÑOZ, M. (2012): La Cuenca Alta del Genil en época romana. El Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada. Monografías Arqueología. Junta de Andalucía, Sevilla.

2018:
PACHÓN ROMERO, J. A. y CARRASCO RUS, J. (2018): “Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona)”. Yacimientos Arqueológicos y Artefactos. Las Colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I). Cuadernos Técnicos de Patrimonio, 7. Univ. Granada, pp. 83-86.


PARA SABER MÁS

1983:
PACHÓN ROMERO, J. A. y CARRASCO RUS, J. (1983): “Influencias fenicias en la Vega de Granada”. XVI Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1982). Zaragoza, pp. 479-488.

1992:
PACHÓN ROMERO, J. A. y CARRASCO RUS, J. (1992): “Un elemento concreto de la cultura material orientalizante en el Mediodía peninsular: los cuencos trípodes hallados en el interior de la provincia de Granada”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 16-17 (1991-1992), pp. 325-351. (http://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/1306/1496).

2003:
RUIZ CABRERO, L. A. (2003): “El estuche con banda mágica de Moraleda de Zafayona (Granada): una nueva inscripción fenicia”, Byrsa, 1/2003, Bologna, pp. 85-106.

2006:
CARRASCO RUS, J. y PACHÓN ROMERO, J. A. (2006): “Sobre la cronología de las fíbulas de codo tipo Huelva”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXVI, pp. 245-291.

2008:
PACHÓN ROMERO, J. A. (2008): “Más allá de Iliberri. Ibéricos en las depresiones occidentales granadinas”. I Congreso Internacional de Arqueología Bastetana (Baza, 7 al 10 de mayo, 2008), Serie Varia 9. Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 247-265.

2009:
PACHÓN ROMERO, J. A. (2009): “El patrimonio ibérico de Granada en la Cuenca del Genil”. Revista de la Real Academia Nuestra Señora de las Angustias de Granada, 18 (2008), pp. 43-79.
PACHÓN ROMERO, J. A. y CARRASCO RUS, J. (2009): “La Mesa de Fornes (Granada) y la semitización en la Vega de Granada: la trascendencia de la puerta sur-suroeste”. Mainake, XXXI, pp. 353-376.

2011:
PACHÓN ROMERO, J. A. y CARRASCO RUS, J. (2011): “Acerca de la facies fenicia en el territorio occidental granadino. Una mirada desde el interior”, Antiquitas, 23, Museo de Priego de Córdoba, pp. 87-118. (https://drive.google.com/file/d/0Bz1J47_lbMqcQmtlM3pBUGtKYk0/view).

No hay comentarios:

Publicar un comentario