domingo, 28 de diciembre de 2014

ISIS EN EL PANTEÓN FUNERARIO ROMANO DE OSUNA, SEVILLA

1. El conjutno de la cueva sepulcral de la Vía Sacra (centro) y la ermita renacentista del mismo nombre. A partir de una vista original y actualizada de Ursoweb (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203360741959184&set=a.10200846849033432.1073741840.1230297302&type=1&theater)
     En el último número de Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna (Pachón, 2014), hemos incluido un artículo sobre uno de los espacios funerarios romanos (Figs. 1 y 2) más interesantes de las necrópolis de la antigua Colonia Genetiua Iulia, en el que la presencia de un nuevo grabado sobre una de las paredes rocosas de su interior permite advertir la posibilidad de rituales isíacos, desconocidos hasta ahora en el yacimiento arqueológico sevillano.

2. Detalle de la cueva funeraria de la Vía Sacra (izquierda) al pie de la cantera sobre la que hoy se asienta. A partir de un original de Ursoweb (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203360718518598&set=a.10200846849033432.1073741840.1230297302&type=1&theater)
     Aunque el recinto funerario no era desconocido, puesto que ya lo habíamos puesto en valor en una anterior publicación global de las necrópolis rupestres de Osuna (Pachón y Ruiz Celia, 2006) (Fig. 3) (https://openlibrary.org/works/OL16502586W/Las_Cuevas_de_Osuna._Estudio_hist%C3%B3rico-arqueol%C3%B3gico_de_una_necr%C3%B3polis_rupestre_de_la_Antig%C3%BCedad), un análisis más detenido de los variados y diferenciados grabados de sus paredes, que parecían ser bastante posteriores, ha permitido destacar uno más que había permanecido totalmente desapercibido y que retrotraería su ejecución, probablemente a la misma época de construcción del monumento, que nunca hemos creido posterior a la época romana (Pachón, 2009).

3. Portada de la publicación sobre las necrópolis rupestres de Osuna.
     Las diferencias apreciables en el trazado del nuevo grabado (Fig. 4: izda.), la incisión menos gruesa, así como sus rebordes más oxidados, respecto de los posteriores, ya de caracterización cuando menos bajo-medievales y posteriores (Fig. 4: dcha.), plantean un marco de diferenciación y de separación temporal que podrían paralelizar al primero con el momento de construcción del propio espacio arquitectónico en el que se encuentra.

4. Vista comparativa del novedoso grabado (izquierda) y de los cruciformes más modernos (© J.A. Pachón)
     Pero, quizás, la mayor importancia del nuevo grabado pétreo (Fig. 5) derive de sus posibles implicaciones simbólicas, que parecen estar relacionadas con cultos mistéricos orientales, concretamente isíacos. Un hecho que sabemos tuvo mucho desarrollo en el mundo romano, al igual que en muchas otras religiones antiguas (Dunad et Lévèque, 1975); aunque Roma casi siempre estuvo abierta a la asimilación de cultos religiosos ajenos, que fueron conocidos a medida que el territorio romano ampliaba su extensión geográfica por todo el Mediterráneo. Aunque en el caso contreto de lo isíaco, quizás su expansión romana también tuviese mucho que ver con el interés que parece despertó entre la población femenina, frente a otras advocaciones menos 'accesibles' (http://suite101.fr/article/le-culte-disis-a-rome-une-foi-ouverte-aux-femmes-a31105#.VKBedX0AKA).

5. Reconstrucción digital del nuevo grabado de la Vía Sacra. (© J.A. Pachón)
     El hecho de que en Osuna exista una muestra bastante tangible de la presencia de ese culto isíaco, cobra especial interés en el lugar donde se encuentra el grabado, porque contribuye a reafirmar la antigüedad de la construcción funeraria, alejándola de interpretaciones más conservadoras que siguen siendo reacias a retrotraer hasta la época clásica la cueva sepulcral de la Vía Sacra. El símbolo de diseño bastante simplificado, encaja en ciertas normativas de representación esquemática que se encuentran en una variada muestra de objetos de la época.
     Un mayor debate sobre estas cuestiones podrá encontrarse en el artículo citado inicialmente, del que aquí solo mostramos las dos primeras páginas, pero que se podrá consultar íntegramente en cualquiera de las dos siguientes direcciones electrónicas:
1) https://www.researchgate.net/publication/269931920_ALREDEDOR_DE_ISIS._POSIBLES_RITOS_EGIPCACOS_EN_OSUNA_Y_SU_EVIDENCIA_EN_EL_PANTEN_FUNERARIO_ROMANO_DE_LA_VA_SACRA
2)  https://es.scribd.com/doc/251184138/IsisenOsuna-Redux


6. Páginas iniciales del artículo sobre el grabado (Pachón, 2014).

BIBLIOGRAFÍA

DUNAND, F. et LÉVÈQUE, P. (1975), Les syncrétismes dans les religions de l'Antiquité. Colloque de Besançon (22-23 octobre 1973). Centre de recherches d'Histoire Ancienne de l'Université de Besançon et Centre de recherches d'Histoire des Religions de l'Université de Strasbourg II. Ed. Brill. Leiden.
PACHÓN ROMERO y RUIZ CECILIA, J.I. (2006), Las Cuevas de Osuna. Estudio histórico-arqueológico de una necrópolis rupestre de la Antigüedad. Patronato de Arte. Biblioteca de Amigos de los Museos. Osuna.
PACHÓN ROMERO, (2011), "De la Urso tardo-republicana a la Colonia Genetiua Iulia. Un análisis desde la historiografía y la arqueología". J. González y J.C. Saquete (eds.), Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana. Hispania Antigua. Serie Histórica 6. «L'Erma» di Bretscheneider. Roma, pp. 287-222.
PACHÓN ROMERO, J.A. (2014), "Alrededor de Isis. Posibles ritos egipcíacos en Osuna y su evidencia en el panteón funerario romano de la Vía Sacra". Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 16. Osuna, pp. 56-64.

No hay comentarios:

Publicar un comentario